Autor/es:
FUSSERO, GIMENA BETINA; MURUA, PAOLA; OCCELLI, MARICEL
Institución organizadora:
Red Latinoamericana de Educación en Ciencias Naturales (RedLaECin). ENCINA. Universidad Surcolombiana.
Resumen:
La escuela constituye un ámbito propicio para abordar cuestiones sociocientíficas locales y relevantes para que las y los estudiantes desde perspectivas integradoras, puedan comprender la complejidad de las mismas, conocer y contrastar diferentes argumentos, analizar evidencias, modelizar, lo que promueve el desarrollo del pensamiento crítico. Una cuestión socialmente viva la constituye la biodiversidad y su conservación. Específicamente, en relación a las especies exóticas vegetales fueron introducidas, de manera intencional (producción forestal y agropecuaria, uso ornamental, cría de mascotas, etc.) o accidental (a través del transporte comercial y/o turístico) por la especie humana. Estas especies también pueden propagarse sin la intervención humana a través de diferentes mecanismos de dispersión. De esta manera comienza un proceso invasivo compitiendo por los distintos recursos con la vegetación nativa de cada territorio produciendo cambios en la vegetación especialmente en zonas serranas. A su vez, estas transformaciones alteran los procesos relacionados al ciclo del agua y al reciclado de los nutrientes afectando la biodiversidad de la flora y la fauna autóctona. En este escenario, el objetivo de la educación científica no es construir nuevos conocimientos, sino ayudar al estudiantado a comprender el cuerpo de conocimientos que fue construido y consensuado desde la comunidad científica. Para aproximarse a esa cuestión, las prácticas científicas pueden incluirse en las clases de ciencia a través de actividades cognitivas, discursivas y sociales que les permita a las y los estudiantes desarrollar razonamientos, habilidades y argumentaciones propias de las ciencias naturales. En este contexto, la programación cobra relevancia en los ámbitos educativos porque posiciona al estudiantado frente a problemáticas cuya resolución requiere de procesos cognitivos complejos y de la elaboración de representaciones promoviendo el desarrollo de habilidades y competencias como lo son el pensamiento crítico, la comunicación y el trabajo colaborativo. Considerando lo anterior, en este trabajo se presenta una investigación basada en diseño (DBR) con el propósito de acercar al estudiantado a la importancia de la conservación de las especies nativas a través de situaciones que permitan conocer y reflexionar sobre las y los actores sociales como una manera de concientizar respecto a la introducción y expansión de especies exóticas en la provincia de Córdoba. La secuencia diseñada se implementó en un primer año de una escuela ProA de la ciudad de Córdoba (Argentina) en los espacios de Biología, Club de Ciencias y Programación. Las actividades se diseñaron para que las y los estudiantes, en grupo de entre 2-3 integrantes, programen en Scratch las fases en las cuales una especie exótica se convierte en una especie exótica invasora argumentando sobre los posibles efectos de este fenómeno en la biodiversidad local. Los principales resultados indican que las actividades diseñadas aportaron a la construcción de conocimientos en torno a la conservación de las especies vegetales nativas y cómo las mismas son afectadas por las especies exóticas provocando cambios ecosistémicos en la provincia de Córdoba contribuyendo a la alfabetización científica y computacional de las y los estudiantes.