DER-OHANNESIAN NADIA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Cuerpos y espacio en un mito de origen alternativo: Una aproximación a La grieta de Doris Lessing
Autor/es:
NADIA DER-OHANNESIAN
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; VI Coloquio Interdisciplinario Internacional "Educación, Sexualidades y Relaciones de Género" y IV Congreso Género y Sociedad.; 2016
Institución organizadora:
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades
Resumen:

The Cleft es un relato que cómodamente puede ubicarse en el género de la ficción especulativa por tratarse de la proyección de tendencias actuales, familiares, en un mundo alternativo distante, en este caso hacia el pasado lejano. En The Cleft se revisa el mito de origen de la humanidad a través de la interpretación de antiguos manuscritos que realiza un senador de la antigua Roma. La narración que este produce como resultado de las lecturas de los manuscritos abarca un período no especificado de años, pero que bien podría tratarse de varios miles, en un espacio no especificado. Los manuscritos más antiguos analizados remiten a una tribu de personas a la orilla del mar?en realidad, mujeres, pero este término no existía ya que tampoco existía otro género del que diferenciarse?que no se reproducían sexualmente, sino por acción de las olas, las brisas, o espontáneamente, y estas primeras personas cíclicamente parían a otras mujeres. Esto que, según los registros de transmisiones orales, había sido así por siempre, cambia repentinamente cuando las mujeres empiezan a parir seres deformes a los que llaman de Monstruos?se trata de bebés varones. De allí en más, lo que el historiador romano narra es la historia temprana de las relaciones entre los sexos, la aceptación y los conflictos producto de las diferencias corporales que la convivencia con este otro pueblo ocasiona. El historiador, además, con frecuencia, establece comparaciones en forma de comentarios metatextuales entre estos pueblos con la sociedad romana, cuya influencia en la constitución de la cultural occidental actual es innegable. Poco a poco se observa la ampliación de los limites del mundo conocido para estos ancestros, la modificación de las prácticas y los cuerpos, principalmente los de las mujeres. La última sección del  relato narra el viaje que emprende el líder de los varones junto con un heterogéneo grupo (en cuando a edad y genero) para colonizar tierras. Este largo viaje , tal como lo señala la líder de las mujeres en varias oportunidades, está mal pensado, mal ejecutado, con poca inteligencia y nada de estrategia, y está impulsado más que nada por el deseo de alejarse de la comunidad de mujeres, a la cual finalmente se ven obligados a retornar, diezmados en número, en salud y afectivamente.

    Pretendo interrogar al texto de Lessing sobre cómo se construyen los cuerpos de varón y de mujer a medida que avanza el relato, a través del tiempo, qué organizaciones e imaginarios espaciales determinan la constitución de unos y otros cuerpos, cómo ilumina el acercamiento a las problemáticas del texto un enfoque espacial, cuál es efecto de y en última instancia cuál es la crítica subyacente en revisitar el mito de origen de la humanidad, una humanidad inaugurada por mujeres según el texto objeto de análisis. Las categorías de análisis de las que me valdré serán la noción de cuerpo y la de espacio, y realizaré un breve recorrido por las características genéricas (en referencia a géneros literarios) de la novela analizada: el mito y la ficción especulativa, ya que entiendo que son clave para responder a los interrogantes planteados. En cuanto a la noción de cuerpo propuesta para el análisis, puesto brevemente, se siguen teorías que se apartan de nociones biologicistas y se enfocan en los cuerpos como prácticas y resultados de prácticas y percepciones. Los cuerpos son y llevan inscripciones de la cultura y desbordan todo intento de metaforizarlos en sistemas dualistas. En cuanto al espacio, el cuerpo lo determina y es determinado por este, en una relación de reciprocidad. Siguiendo nociones de espacialidad tal como la propone la geografía cultural en la actualidad, entiendo el espacio no como un mero telón de fondo donde se desenvuelve la historia, sino como una cosntrucción social que, como tal, no es ingenua sino que se encuentra  políticamente cargada. Los espacios no existen como trasfondos neutrales y homogéneos, sino que se negocian y se disputan en luchas de poder. Dentro de las disciplinas geográficas, la geografía de género, entre otras metas, busca desmontar los binarismos que sostienen gran parte del pensamiento espacial, así como también repolitizar el concepto tradicional de espacio.