MOLINA AHUMADA ERNESTO PABLO
Congresos y reuniones científicas
Título:
Mito y orden de la cultura
Autor/es:
SILVIA N. BAREI; MARÍA J. VILLA; ANA INÉS LEUNDA; MARÍA INÉS ARRIZABALAGA; ERNESTO PABLO MOLINA AHUMADA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; I Foro de Intercambio entre equipos de Investigación en Estudios Retóricos; 2011
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Retórica
Resumen:
En este proyecto investigamos las formas retóricas  en que las culturas producen discursos discriminatorios desde el marco teórico de una Semiótica de la Cultura (Lotman y Esc. de Tartu). Al situarnos en el ámbito de la Retórica nos preguntamos: ¿Es que hay un campo nuevo para el desarrollo de la Retórica? Para la Filosofía, el Análisis del Discurso, la Teoría Literaria, la Semiótica, los estudios de Retórica ofrecen y constituyen un lenguaje de interpretación cultural del que no es posible prescindir en las investigaciones humanísticas. Nosotros pensamos en una expansión de la Retórica, en una vinculación necesaria con la Poética y la Semiótica de la Cultura, colocando a la Retórica más allá de la conceptualización tradicional y en vinculación con la posibilidad de describir la semiosis cultural. Analizamos entonces, cuatro órdenes retóricos, en los cuales inscribimos el estudio particular del corpus: el orden mítico, el científico, el de la vida cotidiana y el artístico.  Este "giro" del discurso retórico a  la complejidad de la cultura nos ha permitido pensar que el estudio de las formas retóricas que construyen la otredad -aspecto en el que nos detenernos en esta parte de la investigación- debe inscribirse en un campo ampliado: éste que nosotros llamamos  Retórica de la Cultura.
En este marco, una pregunta importante es: ¿cuáles son las estrategias retóricas mediante las cuales una cultura define al Otro cultural? ¿Cómo se producen los discursos sobre la otredad y la diferencia cultural? ¿Qué condiciones históricas y qué nuevas subjetividades emergen en la construcción de la  discriminación?
En esta trama compleja de formas de discriminación, basadas en la construcción de la desigualdad y la diferencia, hay tres manifestaciones que nos interesa analizar: el racismo, el clasismo y el sexismo, cuyas lógicas complejas atraviesan gran número de fenómenos, objetos y prácticas de la cultura argentina desde su constitución hasta la actualidad. En el análisis del corpus consideramos las estrategias retóricas que sostienen la construcción de las violencias y las desigualdades sociales y que pueden leerse en los textos de la cultura (literatura, cine, periodismo, discursos jurídicos, etc.) como naturalización de las diferencias, invisibilización del otro, construcción de estereotipos, encubrimiento de la violencia, negación, creencias y mitologías.