IGLESIAS MAXIMILIANO LUJAN
Congresos y reuniones científicas
Título:
DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO EN GRAN CÓRDOBA
Autor/es:
IGLESIAS, MAXIMILIANO LUJÁN; NAHAS, ESTEFANÍA
Lugar:
San Miguen de Tucumán
Reunión:
Congreso; XLVII Coloquio Argentino de Estadística; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tucumán (UNT) ? SAE
Resumen:
El incremento de la participación laboral femenina es uno de los fenómenos más importantes del último medio siglo, con un gran impacto en el desarrollo socioeconómico de los países. A pesar de estos progresos, los mercados laborales presentan inequidades de género de diversa índole. Entre éstas, es notoria la discriminación salarial. El presente trabajo tiene por objetivo analizar este fenómeno. Los datos corresponden a la EPH realizada por INDEC (para Gran Córdoba, 2008 y 2018). Se consideraron los trabajadores en relación de dependencia. Para el estudio del ingreso promedio por hora en la actividad principal se calculó el máximo nivel educativo alcanzado, intensidad horaria, antigüedad, categoría ocupacional, informalidad, edad, estado civil, sector económico donde desempeña su actividad principal. Debido a que las diferenciales de ingresos pueden variar según el decil, se estudió la distribución en dichos intervalos, de los ingresos promedios por hora trabajada por género. Para esta tarea, se utilizó como tipo de análisis la Regresión Cuantílica por deciles, que permitió estimar, para cada uno de los cuantiles, el valor esperado del ingreso percibido por hora en los trabajadores, desagregado por género y explicado por las variables mencionadas. Posteriormente, se determinó la presencia de una ?prima por género? percibida en los ingresos de los trabajadores, a través del método de descomposición de Oaxaca-Blinder (1973), procedimiento que permitió determinar qué diferencia de ingresos se explica por las características endógenas por género y cuál por factores externos. Se observó que la importancia de las variables en la determinación de los ingresos es distinta en cada grupo. En las mujeres, la incidencia de las mismas presentó una mayor variabilidad, teniendo en cuenta los distintos deciles y el período analizado. En lo que respecta a la discriminación salarial producto de características no observables, se observó su presencia en los primeros deciles.Disponible en:https://face.unt.edu.ar/web/archivos-publicaciones/Libro%20de%20res%C3%BAmenes_ISBN.pdf