LUQUE CECILIA INÉS
Congresos y reuniones científicas
Título:
Juanamanuela y Boca do inferno en la memoria histórica de Argentina y Brasil
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Otro; II Foro Internacional de Investigadores en Literatura y Cultura Argentinas; 2005
Institución organizadora:
Escuela de Letras de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba y la Pro-Asociación de Investigadores en Literatura y Cultura Argentinas
Resumen:
La producción contemporánea de novelas históricas en Latinoamérica es una respuesta de resistencia a transformaciones sociales que despiertan la necesidad de redefinir la identidad colectiva. Estas novelas devuelven al imaginario nacional figuras marginales revalorizadas, relaciones personales repolitizadas, estructuras de poder reveladas. Así, la memoria histórica se renueva. En este marco se comparan dos novelas: Juanamanuela, mucha mujer (Martha Mercader, Argentina, 1980) y Boca do Inferno (Ana Miranda, Brasil, 1989). Boca do Inferno nos sitúa en Bahía en plena efervescencia mercantilista del siglo XVII, y cuenta la biografía del poeta maldito Gregório de Matos, implicado en una conspiración emblemática de las luchas entre los intelectuales y los representantes del poder político-administrativo por la hegemonía en el territorio colonial. Así se develan los meandros de la vida social y política del período barroco colonial. Juanamanuela, mucha mujer reconstruye la biografía de Juana Gorriti -especialmente su matrimonio con Belzú, presidente de Bolivia- destacando cómo las luchas por el poder se desarrollaron muchas veces en ambos lados de las fronteras entre lo privado y lo público. El análisis muestra cómo las relaciones entre discurso y factum planteadas en cada texto construyen diferentes nociones de realidad, referencialidad y verdad. En cada novela, la particular elaboración ficcional del material referencial (las biografías históricas y las obras literarias de cada escritor-objeto) aborda o no la cuestión de la capacidad del discurso para aprehender la realidad, llama o no la atención sobre la naturaleza discursiva e ideológica de todo referente histórico. El texto de Miranda produce un efecto general de realismo social; el de Mercader deconstruye las raíces históricas del diferendo entre los sexos, problema que interpela a quien escribe y acerca del cual se quiere movilizar a quienes leen. Estas opciones remiten a dos modalidades ideológicas de memoria histórica: la arqueológica y la catártica. La primera entronca el texto de Miranda con el revisionismo contemporáneo de la crítica cultural brasileña, el cual fundamenta el valor de la cultura nacional en las investigaciones historiográficas del propio acervo contra-hegemónico. La memoria catártica entronca el texto de Mercader con la historia social feminista, la cual fundamenta la imagen de las mujeres como agentes sociales activos, y cuyo fin último es político: revertir la opresión y la subordinación en que viven las mujeres.