PÉREZ MORENO ELENA SILVIA
Capítulos de libros
Título:
La metáfora. Una perspectiva interlingüística e intercultural
Autor/es:
ELENA SILVIA PÉREZ MORENO; ELENA DEL CARMEN PÉREZ ; MARÍA VICTORIA ALDAY; MARÍA LUCÍA SEGABINAZ DUMAS; MARIELA BORTOLÓN ; NELLY E. M. RUEDA; SILVIA TORRES
Libro:
La investigación en curso
Editorial:
Editorial Comunicarte
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2011; p. 152 - 156
Resumen:
En el año 2006, algunos de los integrantes del actual equipo comenzaron sus investigaciones sobre la comprensión de la metáfora reunidos en un proyecto que se denominó ?La metáfora. Un enfoque sociocognitivo?. En ese momento planteamos la comprensión de este tropo como un caso de comprensión de lenguaje figurado revisando los modelos disponibles en la lingüística cognitiva americana (Gibss, Glucksber, y otros). En la primera etapa de nuestra investigación construimos el marco teórico referido a metáfora conceptual (Lakoff y Johnson, 1980) proveniente de la Semántica Cognitiva, enriquecido con aportes de la teoría del espacio estructurado (Coulson y Matlock, citados por Gibbs, 2001) y de la carrera metafórica (Gentner y Bowdle, citado por Gibbs, 2001) que se completa con la teoría de inclusión en clases (Glucksber, 2001). Por su parte, la teoría pragmática estándar nos dio la posibilidad de abordar las diferencias entre lo dicho y lo comunicado y los procesos inferenciales que median entre significado explícito e implícito. La teoría de la metáfora conceptual sostiene la existencia de conceptos metafóricos que emergen en el lenguaje cotidiano en expresiones como ?tiene la cabeza llena de pajaritos? o ?en esta etapa de la vida?. Expresiones como éstas, según Lakoff y Johnson, son emergentes lingüísticos de conceptos metafóricos como LA MENTE ES UN RECIPIENTE, LA VIDA ES UN CAMINO. La formulación de un concepto metafórico permite describir los rasgos del término B (recipiente, camino) que se proyectan sobre el término A (mente, vida). Esta teoría no se opone a la teoría aristotélica que considera que la metáfora consiste en nombrar una cosa en términos de otra con la cual guarda relaciones de analogía, sino que pone al descubierto las operaciones cognitivas por las cuales términos que provienen de dos categorías diferentes como ?vida? y ?camino? pueden ser puestos en contacto. Tales operaciones cognitivas no son arbitrarias ni se dan en un contexto de anarquía sino que están vinculadas a una estructura de pensamiento (gestalt experiencial en términos de Lakoff) y a un régimen de verdad (sobre esto volveremos más tarde). En la segunda parte de nuestra investigación, estudiamos la comprensión de la metáfora desde la perspectiva de los estudios sociocognitivos, es decir, nos aproximamos a las interrelaciones que se establecen entre la comprensión de la metáfora y los contextos sociales considerando que la cognición -social y personal- opera como la interfaz mediadora entre las estructuras del discurso y las estructuras sociales. En el marco de este encuadre teórico, a través de pruebas experimentales, recogimos e interpretamos datos relacionados con los procesos cognitivos activados por los lectores en el proceso de comprensión de algunas metáforas de la vida cotidiana en las que la mujer era el término (A) del tópico. Las metáforas conceptuales fueron: ?La esposa es una bruja?, ?Esta mujer es un avión?, ?Esta mujer es una yegua?, ?La amante es un gato?, ?La madre es una santa?, ?La hija es un tesoro?. La lectura y sistematización de las propiedades listadas por los participantes nos permitió abordar el concepto de ?sistematicidad metafórica? expuesto por Lakoff y Johnson (1998: 46) según el cual, la metáfora destaca algunos rasgos de los objetos, hechos o personas y oculta otros. Este destacar y ocultar tiene su fundamento en la selección de rasgos que fueron importados desde el vehículo al tópico. Este procedimiento de selección de rasgos es importante desde el punto de vista cognitivo y desde el punto de vista ideológico.