DUERO DANTE GABRIEL
Capítulos de libros
Título:
El empleo de los criterios operacionales y el lugar del juicio clínico en el diagnóstico psicopatológico y la conformación de categorías nosológicas
Autor/es:
DUERO DANTE GABRIEL; DI PERSIA NICOLAS; VICTOR RODRIGUEZ; MARIZA VELAZQUES; PIO GARCIA; LUIS SALVATICO
Libro:
Epistemología e Historia de la Ciencia 2009
Editorial:
COPIAR, Córdoba
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2009; p. 314 - 325
Resumen:

Como rama médica, la psiquiatría procuró convertir a la locura en sinónimo de enfermedad mental. Los ?síntomas? de la enajenación comenzaron a ser vistos, en esencia, como la expresión de una perturbación de las funciones cerebrales y su identificación pretendió volverse parte de un proceso de diagnóstico al cual seguía el tratamiento.

El principio de clasificación semiótica basada en el supuesto de tales entidades naturales marcó desde Kraepelin el desarrollo psiquiátrico. La elaboración de los manuales DSM apuntó a unificar criterios taxonómicos estableciendo una clasificación diagnóstica de categorías mórbidas en función de la presencia de ciertos síntomas y signos. A lo largo del proceso de elaboración de estos manuales, la noción de enfermedad fue intercambiada por la de ?trastorno?. De este modo quiso abandonarse toda especulación teórica y etiológica respecto de los orígenes y las presuntas causas de las llamadas enfermedades mentales.

Apelando al principio de ?operacionalización?, los autores de los manuales DSM III y IV pretendieron proveernos de una serie de criterios objetivos que permitieran identificar los diferentes trastornos psicopatológicos. Sin embargo, tales criterios surtieron mejor efecto dentro del ámbito de la investigación que en el diagnóstico clínico. Diversos estudios muestran que el diagnóstico psiquiátrico requiere, por parte del clínico, un trabajo de carácter comprensivo respecto de la totalidad de la personalidad del paciente, así como también de su contexto y que variables culturales se interponen de forma rotunda, al momento de hacer una valoración de esta naturaleza.

En nuestro estudio analizamos de forma crítica la concepción psiquiátrica dominante y sus consideraciones respecto de la naturaleza del proceso de diagnóstico psicopatológico. Partimos de una revisión  de la construcción de los manuales DSM. Teniendo en cuenta los aportes conceptuales y empíricos de diferentes autores, haremos una crítica a la idea de que el diagnóstico psiquiátrico puede ajustarse a los criterios operacionales. Procuraremos mostrar, en cambio, que dicho proceso depende de la valoración global del paciente; comentaremos, asimismo, cómo aquel puede verse interferido por una multiplicidad de factores que  no siempre son tenidos en cuenta.