FRONTALINI REKERS ROMINA ANDREA
Capítulos de libros
Título:
Injusticia testimonial. Las circunstancias de la justicia transicional epistémica en Herrera, M., Fernández, N., Silvia E. (Directoras) y Videtta, C. (Coordinadora). Tratado Géneros, Derechos y Justicia, Tomo Franchi, A., Barrancos, D. (Coord.) Género, Ju
Libro:
Tratado generos y derechos y justicia
Editorial:
Rubinzal Culzoni
Referencias:
Año: 2021; p. 659 - 676
Resumen:
os movimientos #MeToo y #YoSiTeCreo sin dudas son el motor de una transiciónque se dirige a rectificar los males que sufren las mujeres en términos de violencia sexual.Aunque el contenido de aquello cuya experiencia es compartida colectivamente o que escreído como una decisión colectiva de las mujeres que se sumaron a las consignas refiere ala violencia sexual, ambos movimientos ponen de relieve la existencia de un mal adicionalconsistente en un déficit de credibilidad que afecta a las mujeres victimizadas. Este fenómenoconceptualizado como injusticia epistémica por la filósofa inglesa Miranda Fricker explicados aspectos de estos movimientos que han impulsado una de las primeras grandestransiciones del siglo XXI3. En primer lugar, estos movimientos construyeron4 una audienciaantes ausente para receptar y acompañar los testimonios de víctimas de violencia sexualreconociéndolas como agentes capaces de transmitir conocimiento sobre sus propiasexperiencias. Al mismo tiempo impulsaron una crítica y demanda de reforma de las prácticasinstitucionales y sociales que se traducen en la ausencia de una audiencia adecuada y en lanegación de la capacidad de las víctimas de conocer y testimoniar sus experiencias. Ensegundo lugar, estas campañas se tradujeron en actos de solidaridad epistémica que se dirigena corregir o mitigar la injusticia testimonial que afecta a las mujeres en el ámbito de estosdelitos