VALLADARES GRACIELA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos de la fragmentación del Bosque Chaqueño Serrano sobre la diversidad de insectos epígeos: estudio preliminar.
Autor/es:
MOLINA, S. I.; VALLADARES, G.; SALVO, A.; GALETTO, L.
Lugar:
Escobar (Prov. Buenos Aires)
Reunión:
Congreso; Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; 2004
Resumen:

En los ultimos años la expansión de la frontera agrícola y el avance de la urbanización, principalmente, han determinado la reducción de la vegetacion natural del bosque chaqueño serrano, determinado la formacion de parches o islas de vegetacion natural de diferentes tamaños.  Esta reducción del habitat  tendría un efecto negativo sobre la riqueza de especies de un lugar, de manera que parches más grandes albergarían mayor número de especies en comparación con parches más pequeños (curvas especies-area). El presente trabajo es un estudio preliminar del efecto de la fragmentación (tamaño del parche ) sobre la diversidad taxonómica y funcional de la comunidad de insectos epígeos en el bosque chaqueño serrano en la provincia de Córdoba. Los insectos constituyen un grupo muy  diverso en cuanto a numero e especies (riqueza) y el rol que desempeñan dentro de los ecosistemas es importante, ya que participan de todos los grupos funcionales (excepto el de productores), intervienen en procesos de ciclado de nutrientes, polinización, dispersión de semillas, mantienen la estructura y fertilidad del suelo, controlan las poblaciones de otros grupos y proveen la mayor fuente de alimento para otros organismos. Por  todo ello, una alteración de la comunidad de insectos asociada al bosque por efecto de la fragmentación podría traducirse en cambios en el funcionamiento de los ecosistemas. Mediante fotografias satelitales se seleccionaron 5 parches cubriendo un gradiente de tamaño e incluyendo un hábitat continuo. La elección de los parches se realizó conservando, en lo posible, constante la distancia a otros parches, forma y edad de los mismos para simplificar las variables a considerar. Para el muestreo de los insectos se utilizaron trampas de caída o trampas ?pit-fall? de 10 cm de diámetro y 15 cm de profundidad, que permanecieron expuestas 1 semana en la  época estival. Se utilizo una solución de Etilenglicol al 20% como preservante. Las trampas se dispusieron en transectas lineales paralelas al borde del fragmento una en el borde y otra en el interior del fragmento. Los individuos fueron determinados a nivel de familia de insectos  y asignados a un gremio trófico (herbívoros, predatores, parasitoides, detritivoros y hormigas). Este nivel taxonómico es un buen estimador de la riqueza de un hábitat permitiendo evaluaciones con menor costo y  permite reflejar los cambios en la composición taxonómica y funcional de las comunidades producido por perturbaciones humanas. Se consideraron  los siguientes parámetros: riqueza , abundancia, diversidad y equitatividad y abundancia de cada gremio gremio trófico. Para analizar el efecto del tamaño del fragmento sobre dichos parámetros se utilizo análisis de regresión simple.  Para analizar las diferencias entre borde y  centro se utilizo test t apareado. Para comparar la composición de gremios se utilizó test de X2. Se realizó análisis multivariado de clasificación. Se capturaron 8472 individuos de los cuales el 58% correspondieron al Orden Insecta. Los mas abundantes fueron colémbolos  y hormigas, ambos de hábitos gregarios, representando el 66%del total de insectos capturados. Los restantes grupos estuvieron escasamente representados, siendo los más abundantes: escarabajos- 5.3% (descomponedores-Coleoptera), estafilínidos- 2.9% (predatores-Coleoptera), áfidos ?3% (fitófagos-Homoptera) y cydnidos ? 4.8% (fitófagos-Hemiptera) 16% del total de insectos. Se observó una relación negativa entre la riqueza de familias y el tamaño del parche, aunque no significativo. No se observaron diferencias significativas entre la riqueza del borde y del centro. Se observaron variaciones en la representación proporcional de las principales familias, separándose el hábitat continuo de los restantes fragmentos por su composición en el análisis de clasificación. Los detritívoros fueron dominantes, estando los predatores escasamente representados (<5% del total de insectos), teniendo en cuenta la importancia asignada  a los mismos como controladores naturales en agroecosistemas. Se observaron variaciones en la representación proporcional de los gremios, presentando el bosque continuo y el fragmento de mayor tamaño menor representación de fitófagos. Si bien el tamaño del fragmento no afectó la riqueza de familias, si se observó una alteración de la composición taxonómica y funcional de las comunidades de insectos asociadas a ellos, lo cual podría tener consecuencias sobre la estructura y funcionamiento del ecosistema.