PEDRAZZANI CARLA ELEONORA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Sectores populares y acceso a la ciudad. Una propuesta para el análisis
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; I Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades.; 2013
Institución organizadora:
Escuela de Trabajo Social, Centro de Estudios Avanzados, Centro de Investigaciones ?María Saleme de Burnichon? Universidad Nacional de Córdoba. IDH CONICET UNC.
Resumen:
El presente trabajo se trata de una propuesta de análisis en torno a las lógicas de producción del espacio urbano desde y hacia los sectores populares en la ciudad. En el marco de los procesos de reestructuración política y económica-productiva actuales, las ciudades han reforzado su carácter de locus de producción, absorción y acumulación de capitales (Harvey, 2008). Ello, en concordancia con la reproducción de modelo económico hegemónico, implica una mayor presencia del mercado y el favorecimiento de intereses de tipo privado en la producción, planeamiento y regulación de la ciudad. En los recientes años, el mercado inmobiliario y de la construcción ha tenido un marcado auge y dinamismo en los espacios urbanos; sin embargo, a la par de este proceso, a los sectores de clases medias/bajas y populares se les dificulta cada vez más el acceso al suelo, a la vivienda y a la vida urbana. Con la creciente mercantilización/valorización del suelo urbano, el incremento de los precios de alquileres de vivienda junto con la existencia de un déficit habitacional de tipo cuali-cuantitativo y la situación económica en el ámbito laboral, se le restringe el acceso a la vivienda y a la ciudad a amplios sectores de población. Frente a esta situación, proponemos un abordaje integral y relacional acerca de la producción y apropiación del espacio urbano por parte de los sectores populares, enfocándose particularmente en la ciudad de Córdoba. Específicamente, se plantea un estudio de los procesos de urbanización y condiciones de inserción sociopolítica y territorial de los sectores populares en la Ciudad a partir de dos formas de acceso al suelo urbano: políticas de vivienda social y procesos de autoproducción: toma-ocupación de tierras para asentamientos y villas.