KONIGHEIM BRENDA SALOME
Congresos y reuniones científicas
Título:
Ensayos preliminares sobre actividad antiherpética de antraquinonas naturales.
Autor/es:
AGUILAR J.J; NUÑEZ S; CABRERA J. L; KONIGHEIM B; CONTIGIANI M.S
Lugar:
Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Virologia; 2005
Institución organizadora:
Asociacion Argentina de Microbiologia, Asociacion Argentina de Virologia
Resumen:

Las antraquinonas constituyen el grupo más numeroso de quinonas naturales. Pueden hallarse en la corteza y raíz de diversos géneros y especies vegetales de las familias: Rubiáceas, Ramnáceas, Poligonáceas, Fabáceas, Liliáceas y Verbenáceas. Se ha reportado que algunos derivados antraquinónicos tienen la propiedad de ser fotosensibilizantes. Se han aislado y caracterizado varias antraquinonas de la especie autóctona Heterophyllaea pustulata Hook (familia Rubiácea) ampliamente distribuida en la región cordillerana de Jujuy, Salta y Tucumán, conocida vulgarmente como “cegadera”.

El objetivo de nuestro trabajo fue determinar si “soranjidiol”(m3) y “rubiadina” (m2), antraquinonas extraídas de Heterophyllaea pustulata Hook tienen actividad antiviral y si su actividad se incrementa cuando es sometida a radiaciones ultravioletas.

La máxima concentración no citotóxica (MCNC) fue determinada mediante el método de captación de rojo neutro (RN). El estudio de la actividad virucida se realizo utilizando el virus Herpes simple tipo I (HSV–I) cepa Kos mediante la prueba de unidades formadoras de placas (ufp) bajo agarosa en células Vero. Para determinar si m3 y m2 tienen actividad virucidal y si la misma está influenciada por la radiación UV, previamente se mezclaron con 200 ufp del virus y se irradiaron durante 15 y 20 minutos con una lámpara que emite entre 380-480 nm (Philips actinic TL/03). Como controles se incluyeron mezclas que no fueron irradiadas y suspensiones virales sin los compuestos. La MCNC para m3 fue de 14 μg/ml y para m2 de 10 μg/ml. Para las pruebas de acción virucidal se utilizó una concentración final de 10 μg/ml para ambas antraquinonas.

Con el m3 en oscuridad a los 15´ se observo una inhibición de las ufp del 33% y a los 20´ del 39%, en cambio con radiación UV la inhibición fue del 97 % a los 15´ y del 100% a los 20´ respecto de los controles irradiados sin droga. Cuando se agregó m2 a la suspensión viral en oscuridad no hubo diferencias respecto del control sin la antraquinona, en cambio cuando fueron sometidos a radiación UV la inhibición fue de 53% a los 15´ y de 66% a los 20´ respecto de la suspensión viral irradiada sin antraquinona.

Estos resultados indican que las antraquinonas m3 y m2 si bien tienen poca o nula actividad virucida contra el HSV-I, la misma se incrementa notablemente cuando son activadas en presencia de radiación UV.

Se deben realizar, aprovechando esta propiedad, estudios con el fin de establecer las condiciones necesarias para que estas antraquinonas puedan ser usadas como agente antiviral externo contra herpes recurrentes.