MILESI ANDREA INÉS
Congresos y reuniones científicas
Título:
REPRESENTACIONES SOBRE EL AMBIENTE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Otro; II FORO - DEBATE; 2014
Institución organizadora:
Escuela de Trabajo Social y el Centro de Estudios Avanzados
Resumen:

En el presente proyecto damos continuidad al trabajo que el equipo de investigación viene desarrollando desde 2012 respecto de las representaciones sociales sobre el ambiente en la población estudiantil de la Universidad Nacional de Córdoba.

La primera etapa del trabajo se desarrolló en la Escuela de Trabajo Social buscando describir y analizar cómo perciben e interpretan al ambiente las y los estudiantes de esta institución. ¿Qué problemáticas ambientales recuperan? ¿Qué prácticas sustentan en la Escuela y en su vida cotidiana?. Avanzando luego sobre estas temáticas en relación con los contextos de prácticas pre profesionales. Al mismo tiempo indagamos sus percepciones respecto de las prácticas y discursos de la UNC en esta materia.

Para la convocatoria 2014/2015 decidimos implementar una comparación. Ampliamos el universo de análisis, incluyendo a los estudiantes de la Facultad de Psicología de la UNC por ofrecer diferentes condiciones institucionales. Por otra parte considerando que muchos de los problemas ambientales, cuando se constituyen en foco de conflicto provocan un quiebre impactando en la comprensión material y simbólica de la temática ambiental, estimamos oportuno incorporar al análisis una situación objeto de disputas ambientales socialmente trascendente. Buscamos de este modos habilitar una nueva vía de acceso a la temática en análisis. Para ello seleccionamos el caso relativo al intento de radicación de la planta procesadora de semillas Monsanto en la ciudad de Malvinas Argentina- Córdoba. Este caso, además de conocido por contar con significativa cobertura mediática, tiene la particularidad de haber sido objeto de tratamiento tanto por el Consejo Superior de la UNC cuanto por los respectivos Consejos de la Escuela de Trabajo Social y de la Facultad de Psicología, dando lugar a actividades específicas desplegadas por estas instituciones en la mencionada localidad involucrando estudiantes.

Se trata de una investigación exploratoria, descriptiva e interpretativa, que sigue en su desarrollo los lineamientos generales del método etnográfico - observación, participación y entrevistas -, combinado con la implementación de una encuesta representativa y estratificada.