CARLINI VALERIA PAOLA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Ghrelina gestacional, fertilidad y desarrollo posanatal. aplicación clínica
Autor/es:
EUGENIA LUQUE; LAURA VICENTI; VALERIA PAOLA CARLINI; PEDRO TORRES; NICOLAS DE LOREDO; NOVILLO JC; MARTA FIOL DE CUNEO; ANA CAROLINA MARTINI
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Encuentro; 3º Foro Argentino de Facultades y Escuelas de Medicina Públicas: ls Investigación Médica que el país necesita. Responsabilidad Social de las Carreras de Medicina; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
Evaluar el papel fisiológico intragestacional de ghrelina (Ghr) sobre la preñez temprana y el desarrollo posnatal de la descendencia. Para ello, estamos aplicando un protocolo de hipo e hiperghrelinemia en ratones y evaluando sus efectos sobre la fertilización, el desarrollo embrionario preimplantatorio y la implantación. Aplicando este mismo protocolo durante toda la preñez murina, estamos valorando además, sus efectos sobre el desarrollo posnatal y la fertilidad de las crías al llegar a la adultez. Protocolo: administración exógena de 2 o 4 nmol/animal/día de Ghr (dosis calculadas a partir de una curva Ghr-GH) y/o 6 nmol/animal/día de un antagonista de Ghr (D-Lys3)GHRP-6)) Objetivo A1: A fin de explorar un posible efecto directo de Ghr sobre la actividad funcional de los espermatozoides, su activación para la fertilización (capacitación y reacción acrosomal) y sobre este último proceso, evaluar el efecto de la adición in vitro del péptido (10-7 y 10-9 M) con la adición previa o no del antagonista (10-5M) sobre la actividad funcional espermática y la fertilización in vitro. Objetivo A2: Con el propósito de determinar el papel de Ghr en la fertilización in vivo y el desarrollo embrionario temprano, investigar en hembras preñadas e inyectadas con el péptido y/o con el antagonista durante los primeros días de gestación, sus efectos sobre el desarrollo embrionario temprano y la tasa de implantación. Objetivo A3: Con el fin de ahondar en los mecanismos celulares que explican las alteraciones en la implantación embrionaria de ratones con niveles anormales de Ghr, evaluar la histología fetal, uterina y placentaria, la actividad de óxido nítrico sintasa uterina y los niveles de progesterona plasmáticos de hembras preñadas y tratadas con Ghr y/o su antagonista desde el día 3 al 7 de gestación. Objetivo A4: Evaluar el crecimiento y desarrollo corporal y algunos parámetros neurobiológicos y de maduración sexual, de crías de hembras inyectadas durante toda la preñez con Ghr y/o su antagonista. Asimismo, valorar la capacidad reproductiva de estas crías al llegar a la adultez. . Desarrollar un estudio clínico en mujeres obesas que asisten a un instituto de fertilización asistida (Centro Integral de Ginecología, Obstetricia y Reproducción ?CIGOR- de Córdoba), en las que se evaluará la posible asociación de Ghr plasmática con diversos parámetros indicadores de fertilidad. Objetivo B1: Determinar, en mujeres incluidas dentro de un tratamiento de fertilización asistida de alta complejidad, la posible variación en los niveles plasmáticos de Ghr de acuerdo al índice de masa corporal (normopeso, sobrepeso y obesidad) y correlacionar dichos valores con los de otras hormonas relacionadas, tales como progesterona, estrógenos e insulina. Objetivo B2: Evaluar la posible asociación entre los niveles de Ghr y variables indicadoras del éxito reproductivo tales como: respuesta a la estimulación ovárica, calidad y maduración ovocitaria, calidad y desarrollo embrionario temprano, embarazo químico y clínico, etc. RESULTADOS EXPERIMENTALES Y TRANSFERENCIA AL ÁREA CLÍNICA: La racionalidad de esta traslación a la clínica se basa en que: a) los resultados obtenidos hasta el momento en ratones, señalan a Ghr como un péptido fundamental en la gestación temprana, especialmente en la implantación; b) la obesidad (así como la anorexia nerviosa o el síndrome de ovario poliquístico), cursa con niveles alterados de Ghr en plasma y frecuentemente con subfertilidad y c) es posible por lo tanto que las modificaciones en la ghrelinemia características de estas patologías sean responsables, al menos en parte, de estas alteraciones en la fertilidad.