GÓMEZ ELIZABETH DEL VALLE
Congresos y reuniones científicas
Título:
Los Residuos Agroindustriales del Olivo como Materia Prima de Antioxidantes Naturales. Transferencia de Resultados Obtenidos en el Marco del PFIP 047
Autor/es:
GÓMEZ, PATRICIA; BRAVO, MARÍA; SALIM ROSALES, CLAUDIA; GÓMEZ, ELIZABETH; LORENZO, M. E.; SEGOVIA, F. A.; HERRERA, RITA
Lugar:
San Fernando del Valle de Catamarca
Reunión:
Jornada; Jornadas de actualización sobre el cultivo de olivo; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
En la industrialización de la aceituna para aceite el 80% de la materia prima molida se convierte en alperujo, un residuo constituido por la fracción sólida y el agua de vegetación de la aceituna procesada. El alperujo tiene alto contenido de humedad (50-70%), es rico en materia orgánica, grasas y compuestos fenólicos  y provoca importantes problemas ambientales.  Por cada ton de aceite producido se generan 4 ton de alperujo que contiene alrededor 2,8 m3 de agua. El objetivo de la presente investigación radica en determinar las características físico-químicas del agua de vegetación proveniente del alperujo de la variedad Arbequina, con la intención de lograr un mejor conocimiento los subproductos producidos en la industria olivícola, que permita su aprovechamiento de manera integral, rentable y compatible con el medio ambiente.  Se trabajó con agua de vegetación obtenida a la salida de la centrífuga vertical, en el momento de la molienda industrial de aceitunas, de la variedad Arbequina, para la extracción de aceite.  El muestreo se realizó en la Planta Piloto ?Olivares del Valle?, ubicada en el Valle Central de Catamarca, en las campañas 2012 y 2013.  Se midieron pH, conductividad y TDS por métodos electrométricos, sólidos en suspensión y contenido graso por gravimetría, polifenoles totales por el método espectrofotométrico con el reactivo Folin Ciocalteu, dureza, calcio, magnesio, materia orgánica y iones cloruros por volumetrías, sodio y potasio por fotometría de llama. Entre los principales resultados obtenidos podemos resaltar que la mayor problemática del agua de vegetación analizada fue el alto contenido graso y la elevada concentración en polifenoles totales. Sin embargo la aptitud del agua de vegetación, previamente tratada, para riego de cultivos con tolerancia a la salinidad (de moderada a buena) ó para el reuso en la propia industria, es un aspecto que adquiere relevancia en zonas áridas y semiáridas, como Catamarca, con baja disponibilidad de recursos acuíferos, ya que brinda la posibilidad del aprovechamiento de un efluente agroindustrial como fuente alternativa de agua.