MARTINI ANA CAROLINA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Obesidad y consumo de tabaco: efectos sobre la calidad espermática.
Autor/es:
BELTRAMONE F; SAD LARCHER J; MACCARI V; RUIBAL M; TISSERA A; MARTINI AC
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Argentino de Medicina Reproductiva y Reunión Internacional 2014 de IFFS-SAMER; 2014
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva
Resumen:
Diversos estudios han explorado los posibles efectos del sobrepeso y la obesidad sobre la función esteroidogénica y gametogénica testicular. Se ha informado, aunque no en forma unánime, que la obesidad se asocia a hipogonadismo e hiperestrogenemia, consecuencias ambas de alteraciones en el eje hipotálamo-hipófiso-testicular y del aumento en la actividad aromatasa secundaria al incremento en el porcentaje de tejido adiposo.En cuanto a la función gametogénica, el acuerdo entre los autores es aún menor. Se ha registrado una asociación entre el aumento del índice de masa corporal (IMC) y la disminución de la calidad espermática, particularmente del recuento de espermatozoides, aunque los efectos deletéreos parecen ser modestos. Se ha sugerido que uno de los agentes causales de este deterioro, podría ser un incremento en la formación testicular de especies reactivas del oxígeno (ROS) (productoras de daño celular/tisular) secundario a la obesidad. Muchos son los factores que pueden aumentar los ROS a nivel testicular, entre ellos el incremento de la temperatura gonadal (por varicocele, exposición frecuente a altas temperaturas u obesidad) o la exposición a tóxicos (por ejemplo el tabaquismo).Los objetivos del presente estudio fueron por lo tanto evaluar, en una muestra de pacientes que asistían a nuestro laboratorio andrológico, la calidad espermática en relación al IMC y al consumo o no de cigarrillo.El estudio se realizó en 616 pacientes que asistieron a nuestro laboratorio entre octubre de 2012 y abril de 2014; todos ellos aceptaron participar mediante consentimiento informado. Se aplicaron los siguientes criterios de exclusión: formularios incompletos, edad fuera del rango (20 a 55 años), abstinencia fuera del rango (2 a 7 días), criptorquidia, varicocele (grado 3 o más), exposición frecuente a calor, exposición a agroquímicos, bebedores, diabéticos y pacientes con enfermedades genito-urinarias. Los parámetros seminales se analizaron según normas de la OMS 2010 y la fragmentación del ADN se determinó con la Técnica de TUNEL (terminal-deoxynucleotidyltransferase-dUTP Nick Endlabeling) empleando un kit comercial. El número de pacientes finalmente incluido en el estudio fue de 386; en la Tabla 1 pueden observarse las características generales de esta población. En una primera etapa se evaluó la posible asociación entre el IMC y la calidad espermática en 314 pacientes no fumadores. El análisis de regresión lineal multivariado (con IMC, edad y abstinencia como variables regresoras) evidenció una asociación significativa, aunque leve, entre el aumento del IMC y la concentración seminal de leucocitos (r= 0.08; p< 0.001) o el porcentaje de espermatozoides reactivos al shock hipoosmótico (r=0.24; p< 0.05).Los resultados arrojados por el análisis de la varianza (con edad y abstinencia como co-variables) entre los pacientes normales (18.5≤IMC<25), con sobrepeso (25≤IMC<30) y obesos (30≤IMC<40) se registran en la Tabla 2. Además de las lógicas diferencias entre grupos en el valor del IMC, los pacientes obesos mostraron una reducción significativa del recuento espermático y del porcentaje de espermatozoides con morfología normal con respecto a los demás grupos. Asimismo se detectó una tendencia a aumentar la concentración seminal de leucocitos (productores de ROS) en los pacientes con sobrepeso y obesos, coincidiendo con el análisis de regresión lineal.Cuando se incluyeron en el análisis aquéllos pacientes que consumían tabaco (hasta 20 cigarrillos/día), observamos una disminución significativa en el % de espermatozoides con núcleo maduro en los pacientes fumadores vs los no fumadores (independientemente de su IMC) (no fumadores: 74.31±0.66, n=291 vs fumadores: 71.21±1.27, n=79; p< 0.03) y un aumento en la tasa de fragmentación del ADN espermático (TUNEL) en aquellos pacientes que además de ser obesos, fumaban (obesos fumadores: 21.00±2.47, n=16 vs normales fumadores: 14.22±2.06, n=23; p=0.05).Tal como se mencionó anteriormente, el aumento de los ROS podría estar asociado a efectos deletéreos sobre la calidad espermática, lo que se evidenciaría en parámetros tales como concentración, motilidad, morfología, viabilidad e integridad del ADN. En nuestro estudio, algunos de estas variables pero no todas (recuento espermático, morfología y concentración de leucocitos) se vieron afectadas por la obesidad. Otras, tales como madurez nuclear y fragmentación del ADN (TUNEL), sólo fueron modificadas por el consumo de tabaco en conjunción o no con la obesidad.En conclusión y coincidiendo con otros autores, los efectos negativos de la obesidad sobre la calidad de los espermatozoides son modestos y probablemente, multifactoriales. Sin embargo, dado los altos índices de obesidad registrados en nuestro país (18% de la población adulta) es importante advertir a los pacientes que consultan por fertilidad de este hecho.