PONZIO MARINA FLAVIA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Obesidad y disminucion del exito reproductivo femenino: posible asociacion con los niveles sericos de ghrelina. Sociedad Argentina de medicina reproductiva.
Autor/es:
NOVILLO H; HERNANDEZ M; CANTARELLI VI; PONZIO M.F; ESTOFAN G; MOLINA R; MARTINI AC
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Congreso Sociedad Argentina de Medicina reproductiva; 2015
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Medicina reproductiva
Resumen:

La obesidad femenina se asocia a subfertilidad y, en ocasiones, a unadisminución en la ghrelina (Ghr) sérica. Dos estudios clínicos realizados conmujeres de bajo peso o normopeso, informaron una relación negativa entre Ghr yla viabilidad o el clivaje embrionario.

Nos propusimos investigar, en mujeres bajo tratamiento de fertilizaciónasistida de alta complejidad (ICSI), la posible variación en los niveles séricosde Ghr de acuerdo al índice de masa corporal (IMC) y su asociación con lasconcentraciones de hormonas reproductivas y el éxito del tratamiento.

Se estudiaron 75 mujeres con indicaciónde ICSI, <40 años, sin síndrome de ovario poliquístico, cuyas parejas nopresentaran factor masculino severo. De éstas, 30 tenían normopeso (N), 29sobrepeso (S) y 16 eran obesas (O). La edad de las pacientes y los años deesterilidad promedio fueron 34.5±0.4y 3.6±0.3 respectivamente, sin diferencias entre los grupos. La Ghr sérica fue significativamentemayor en el grupo O vs S (2559.7±297.9 vs1695.3±182.4 pg/ml, p<0.05). A medida que aumentó el IMCse observó una disminución significativa (análisis de regresión lineal) en losniveles basales de FSH (Coef.: -0,11), LH (Coef.: -0,12) y estradiol (Coef.: -1,78), un aumento en los días deestimulación hormonal y las dosis de gonadotrofinas requeridos para lograr unarespuesta ovárica adecuada  (Coef.: 0,09) y un incremento en los niveles séricos de insulina (Coef.: 0,68). No se encontraron diferencias entre grupos en el número de ovocitosobtenidos, el grado de maduración de los mismos, la tasa de fertilización, lacalidad y desarrollo embrionarios, ni los porcentajes de embarazo o abortos. Enconclusión, el aumento en el IMC se asoció a alteraciones endocrinológicasbasales pero ni la obesidad ni la ghrelinemia afectaron el éxito del tratamientode fertilización asistida.