SCALDAFERRO MARISEL ANALÍA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Nivel de ploidía e inestabilidad citológica en tricepiros.
Autor/es:
SCALDAFERRO, M.; GRASSI, E.; SZPINIAK, B.; FERREIRA, V.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XXIX Congreso Argentino de Genética, III Jornadas Chileno-Argentinas de Genética, Congreso de Genética de Chile; 1999
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Genética
Resumen:
Resumen La extensa zona subhúmeda y semiárida pampeana presenta inviernos secos, heladas frecuentes y déficit forrajero. Los tricepiros (triticales x trigopiros) pueden contribuir a diversificar los agroecosistemas por su producción y rusticidad. Sin embargo, su desarrollo está limitado por el escaso germoplasma de trigopiro disponible y los problemas derivados de la conjunción de distintos géneros. En la UN de Río Cuarto hemos obtenido tricepiros hibridando triticales 6x con dos materiales 8x: ?Don Noé? (= Triticum aestivum x Agropyron elongatum) y ?MAGNIF 106?, derivado de [Triticum aestivum x (T. turgidum var. durum x A. trichophorum)]. Según los autores de las cruzas trigo x agropiro, A. (= Thinopyrum) elongatum es 2x y A. (=Th.) trichophorum es 6x. La mejora se realiza mediante el método de selección masivo. Los tricepriros tienen alta esterilidad inicial e inestabilidad fenocariotípica en generaciones avanzada. En esta comunicación se presentan resultados citológicos de 4 tricepiros en F7: Tizné x D. Noé, LF-42 x D. Noé, LF-42 x MAGNIF 106 y Genú x MAGNIF 106. Las observaciones se realizaron en células madres del polen (CMP) fijadas en 6:3:1 (cloroformo-etanol 96º-ácido acético) y teñidas con carmín. Se efectuó recuento de bivalentes (II) en diacinesis-metafase I y de micronúcleos en microsporas. Los valores se analizaron mediante ANAVA a una vía de clasificación, prueba de Duncan y contrastes ortogonales para los efectos ?agropiro? y ?triticale?. Las cruzas presentaron 20,86 +- 0,78 II/CMP, demostrando tendencia al nivel 6x, con pérdida de un grupo de cromosomas equivalente a un genomio. La cruza Genú x MAGNIF 106 tuvo promedio 21,01 +- 0,64 II, mientras que las otras estuvieron levemente por debajo de 21 II. También se observaron ocasionales IV y I, cromosomas con extremos pegajosos y hasta 3 II asociados al nucléolo. Las CMP con 21 II fueron 62,8 % para el conjunto, variando desde 49,4 % en LF-42 x D. Noé a 71 % en Genú x MAGNIF 106. Las diferencias entre cruzas tuvieron significación estadística (F = 15,51***) y la prueba de Duncan reveló a Genú x MAGNIF 106 como la de mayor % de II. Las cruzas donde interviene MAGNIF 106, que incluye A. trichophorum en su origen resultaron con mayor % de CMP con 21 II. Por otro lado, comparando los triticales a través de sus cruzas, las diferencias fueron estadísticamente significativas en % de CMP con 21 II a favor de Genú-UNRC. Respecto a los micronúcleos, 27,4 % de las microsporas presentaron cromatina fuera del núcleo telofásico; la variación fue de 14,1 a 44,5 % coincidiendo con las cruzas de mayor y menor % de CMP con 21 II respectivamente. El ANAVA y los contrastes revelaron resultados similares a los comentados para bivalentes. El análisis efectuado sugiere que las F1 7x pierden rápidamente 7 cromosomas, tendiendo al nivel 6x, pero demostrando aún inestabilidad cromosómica y mecanismos de pérdida de cromatina. Las relaciones genómicas del complejo Agropyron y el análisis de las composiciones genómicas teóricas de las cruzas estudiadas, es insuficiente para deducir cuáles son los cromosomas que se han eliminado y si este proceso ha concluido.