SCALDAFERRO MARISEL ANALÍA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Tricepiros: relación entre condición citológica y fertilidad.
Autor/es:
GRASSI, E.; SCALDAFERRO, M.; SZPINIAK, B.; FERREIRA, V
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XXIX Congreso Argentino de Genética, III Jornadas Chileno-Argentinas de Genética, Congreso de Genética de Chile; 1999
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Genética
Resumen:
Resumen La producción pecuaria en la zona pampeana subhúmeda y semiárida requiere el aporte de pasturas anuales de invierno. Los tricepiros, cruzas de triticales (Triticum x Secale) y trigopiros (Triticum x Agropyron), constituyen un forraje estacional con producción y rusticidad adecuadas a tal fin. En la síntesis de este cultivo confluyen varios genomios; la fertilidad inicial es muy baja y es necesario contemplar el carácter en la mejora. En la UN Río Cuarto, hemos cruzado triticales 6x con trigopiro 8x ?Don Noé? (Triticum aestivum x Agropyron elongatum) y ?MAGNIF 106?, también 8x y derivado de [Triticum aestivum x (T. turgidum var. durum x A. trichophorum)]. Según los autores de las cruzas trigo x agropiro, A. (= Thinopyrum) elongatum es 2x y A. (=Th.) trichophorum es 6x. Con el objeto de estudiar la relación entre el % de meiocitos con 21 II y de microsporas normales con fertilidad de la espiga, se emplearon los tricepiros Tizné x D. Noé, LF-42 x D. Noé, LF-42 x MAGNIF 106 y Genú x MAGNIF 106. En individuos F7 originados de espigas con alta fertilidad se fijaron células madre del polen (CMP) en 6:3:1 (cloroformo:etanol 96º: ácido acético) y se analizó el % de CMP con 21 II (% CMP 21 II) y de microsporas sin micronúcleos. En las espigas maduras de las mismas plantas se determinó Nº de granos y de espiguillas por espiga y su relación (Índice de fertilidad, IF). Las cruzas se consideraron como tratamientos y las plantas dentro de cruzas como repeticiones, realizándose el ANAVA y prueba Duncan para los caracteres y las correlaciones simples. Los conteos se transformaron a log x. La media del % CMP 21 II fue 62,4 +- 9,6 (RV 38-87) y para microsporas sin micronúcleos resultó 72,9 +- 14,7 % (RV 35-92). Las cruzas difirieron estadísticamente en ambos caracteres (F = 5,10** y 4,98**). En las espigas, la media de espiguillas fue 25,6 +- 1,1 (RV 17-33), para granos resultó 44,5 +- 1,3 (RV 16-68) y para IF 1,74 +- 0,99 (RV 0,87-2,35). Las diferencias entre cruzas también tuvieron significación estadística (F = 6,34**; F = 3,16* y F = 4,95**). Por lo tanto, es posible establecer diferencias citológicas y de fertilidad entre los tricepiros estudiados. Con respecto a las correlaciones, el valor fue alto entre % CMP 21 II y microsporas sin micronúcleos (r = 0,68***, pero bajo con el número de granos (0,24 ns) y el IF (0,35*). En el caso de las microsporas aparentemente normales, el valor resultó bajo con Nº de granos (r = 0,36) pero mediano frente al IF (r = 0,42**). Además, el IF y el Nº de granos tuvieron r = 0,83***, pero el valor fue 0,22ns entre IF y Nº de espiguillas. De acuerdo a los resultados, en estos materiales las anormalidades meióticas inciden sobre el IF, pero se reflejan mejor a través de las microsporas sin micronúcleos que del % de CMP con 21 II. Por otra parte, a los fines prácticos es más rápido y simple diferenciar individuos o líneas más estables por el % de microsporas normales dada la alta correlación entre éstas y el % de CMP con 21 II. Además, las correlaciones entre el IF y sus componentes indican que el Nº de granos por espiga es el carácter a emplear en la selección, concordando con trabajos anteriores en triticale.