PEÑÉÑORY ALICIA BEATRIZ
Congresos y reuniones científicas
Título:
Foto-oxidación de tiosacáridos mediada por sensibilizadores en condiciones aeróbicas.
Autor/es:
MIQUEAS TRAVERSSI; ALICIA B. PEÑÉÑORY; OSCAR VARELA; COLOMER, J. P.
Lugar:
Potrero de los Funes
Reunión:
Congreso; XXI SINAQO; 2017
Institución organizadora:
SAIQO
Resumen:
Los sulfóxidos juegan importantes roles como intermediarios en síntesis orgánica1 y como compuestos biológicamente activos en la industria farmacéutica.2 Es por ello, que existe una demanda en el desarrollo de nuevas metodologías en la oxidación quimioselectiva de sulfuros a sulfóxidos, evitando la generación de sulfonas. Muchos oxidantes clásicos empleados son tóxicos y algunos contienen metales pesados que generan desechos peligrosos. Además, existen otros muy eficientes, pero más costosos, que deben emplearse estequiométricamente. Por lo tanto, el desarrollo de un proceso de catalítico, económico y ambientalmente amigable siempre es de gran interés. Entre todos los oxidantes, el oxígeno molecular es un reactivo ideal ya que es ?prácticamente ilimitado? y ?gratis? así como como la luz. Las reacciones de sulfoxidación fotosensibilizadas pueden ocurrir por dos vías. En una de ellas, el sensibilizador absorbe energía y la transfiere al oxígeno del aire para generar oxígeno singlete, responsable de la oxidación del sulfuro. En la otra vía, el sensibilizador en estado excitado puede formar el radical catión del sulfuro, por transferencia de electrones, el cual al reaccionar con una especie reactiva de oxígeno forma el sulfóxido correspondiente. En este trabajo, se estudiaron las reacciones de oxidación fotosensibilizadas de tiosacáridos como se muestra en el Esquema 1. Así, se ensayaron diferentes condiciones de reacción, como distintos sensibilizadores, solventes, longitudes de onda de irradiación, entre otros factores; no descriptas hasta el momento para derivados de carbohidratos. Esquema 1. Reacción de foto-oxidación sensibilizada en condiciones aeróbicasTambién, se determinará la diastereoselectividad de la reacción de oxidación asignando la configuración absoluta del nuevo estereocentro de azufre generado. Esto se realizará mediante una metodología desarrollada en nuestro grupo de investigación empleando espectroscopía de RMN de 1D y 2D de alta resolución. (agregar cita)Referencias:1-Carreño, M.C.; Hernández-Torres, G. H.; Ribagorda, M.; Urbano, A. Chem. Commun. 2009, 6129-6144. 2-Legros, J.; Dehli, J. R.; Bolm, C.; Adv. Synth. Catal. 2005, 347, 19-31.3-a) Colomer, J.P.; Manzano, V.E.; Varela, O. Eur. J. Org. Chem., 2013, 7343-7353. b) Colomer, J.P.; Fernández de Toro, B.; Cañada, F.J.; Corzana, F.; Jiménez-Barbero, J.; Canales, A.; Varela, O. Eur. J. Org. Chem., 2016, 5117-5122.