CRUZ GUSTAVO ROBERTO
Congresos y reuniones científicas
Título:
Pensamiento filosófico latinoamericano: interpelaciones críticas y gusto colonizado
Autor/es:
GUSTAVO R. CRUZ
Lugar:
Caleta Olivia, Santa Cruz
Reunión:
Jornada; Jornadas de Filosofía en Patagonia Sur; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Resumen:
A lo largo del siglo XX, los procesos liberadores presentes en la historia de los pueblos de Nuestra América han producido un lugar de enunciación de prácticas políticas y reflexiones teóricas centradas en "lo posible": otra historia, otra economía, otro tipo de organización socio-política, otro pensar. Diversos movimientos y organizaciones sociales, políticas y culturales a lo largo de Nuestra América o Abya Yala o América Latina muestran que la "liberación de los pueblos" no se detuvo. Aclaramos que los nombres dados a la región forman parte de disputas ideológico-teóricas de los sujetos (los "nosotros" como dice A. Roig) que los enuncian, aquí los indicamos sin optar terminantemente por alguno de los nombres mencionados, aunque tenemos más afinidad con uno que con otros.
La historia de las ideas, la teoría de la dependencia, el socialismo latinoamericano, el indianismo, el feminismo, las filosofías y teologías de/para la liberación, la pedagogía del oprimido son algunos ejemplos relevantes de ello. El deseo de lo (im)posible, nunca alcanzado plenamente, pero indispensable para potenciar la emancipación, ha producido una reflexión en la cual se articulan y disputan diversos cruces epistémicos, entre ellos las ideologías, las filosofías y las ciencias sociales. 
Una aclaración no menor: asumo que producir filosofía desde Nuestra América/Abya Yala/América Latina consiste en "pensar la realidad desde la propia historia, crítica y creativamente, para transformarla", tal como Horacio Cerutti Guldberg sintetiza que fue y es la apuesta de un pensamiento filosófico latinoamericano relevante para nuestras sociedades. En función de esto, propongo reflexionar sobre dos fenómenos de nuestra propia historia: la colonización del gusto y la blanquización como obstáculo epistémico para la crítica.