KONIGHEIM BRENDA SALOME
Congresos y reuniones científicas
Título:
EFECTO DE LA FOTOESTIMULACIÓN DE ANTRAQUINONAS NATURALES SOBRE EL VIRUS ENCEFALITIS SAN LUIS
Autor/es:
MAURICIO D. BERANEK; BRENDA S. KONIGHEIM; JUAN J. AGUILAR; MARTA S. CONTIGIANI; JOSÉ L. CABRERA; SUSANA C. NÚÑEZ MONTOYA
Lugar:
Villa Giardino, Córdoba
Reunión:
Congreso; XXX Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virologia (SAV); 2010
Resumen:

EFECTO DE LA FOTOESTIMULACIÓN DE ANTRAQUINONAS NATURALES SOBRE EL VIRUS ENCEFALITIS SAN LUIS

Mauricio D. Beranek1, Brenda S. Konigheim1, Juan J. Aguilar1, Marta S. Contigiani1, José L. Cabrera2, Susana C. Núñez Montoya1,2

E-mail: m.beranek@yahoo.com.ar

1Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”, Facultad Ciencias Médicas, Universidad Nacional Córdoba. Córdoba, Argentina.

2Farmacognosia, Dpto. Farmacia, Facultad Ciencias Químicas (IMBIV-CONICET), UNC. Córdoba, Argentina.

A partir de la especie autóctona, Heterophyllaea pustulata Hook f. (Rubiaceae) se aislaron derivados antraquinónicos (AQs) con propiedades fotosensibilizantes Tipo I (producción de anión superóxido, O2•_) y/o Tipo II (generación de oxígeno molecular singlete, 1O2). Las AQs mayoritarias de esta especie vegetal, soranjidiol (AQ1) y rubiadina (AQ2), demostraron inhibir al virus del herpes simple Tipo I (VHS-I), actividad que fue incrementada por acción de la luz. Debido a estos antecedentes, en el presente trabajo se evaluó el efecto de la radiación sobre la actividad de AQ1 y AQ2 para inactivar el virus Encefalitis San Luis (VESL).

La inhibición de las partículas virales se evaluó mediante la prueba de reducción de unidades formadoras de placas (ufp) bajo agarosa en células Vero. Las AQs se probaron a 5 concentraciones decrecientes en factor 2, a partir de una concentración que asegura la viabilidad celular ≥ 80% (CC80), siendo la misma de 7 µg/ml para AQ1 y de 4µg/ml para AQ2. La viabilidad celular fue determinada por el ensayo de captación de Rojo Neutro. Cada dilución de AQ estuvo en contacto con 125 ufp del VESL durante 15 minutos, bajo dos condiciones diferentes de trabajo: oscuridad y radiación con una lámpara actínica (380-480 nm, Philips TL/03). Cada dilución de AQ se inoculó por duplicado, incluyéndose controles de virus, para las dos circunstancias experimentales.

En oscuridad, las dos AQs inhibieron entre un 50 y 80 %. al VESL. En cambio, bajo irradiación ambas AQs provocaron la inactivación total de las partículas virales en todo el intervalo de concentraciones ensayado.

Estos resultados preliminares permiten postular que tanto AQ1 como AQ2 inhibirían al VESL mediante un efecto fotosensibilizante. Esto nos motiva a realizar futuros estudios a fin de profundizar sobre su mecanismo de acción.

Nota: Este trabajo se financió con la ayuda de SeCyT-UNC, FONCYT y Agencia Córdoba Ciencia.