KONIGHEIM BRENDA SALOME
Congresos y reuniones científicas
Título:
INCORPORACIÓN DE ANTRAQUINONAS NATURALES EN MONOCAPA DE CÉLULAS VERO
Autor/es:
GRASSO SERGIO; BRENDA KONIGHEIM; JAVIER AGUILAR; MARTA CONTIGIANI; JOSÉ L CABRERA ; SUSANA NÚÑEZ MONTOYA
Lugar:
CORDOBA
Reunión:
Simposio; X Simposio Argentino de Farmacobotanica y XIII Simposio Latinoamericano de Farmacobotanica; 2010
Resumen:

Incorporación de ANTRAQUINONAS naturales en monocapa de CÉLULAS VERO.

Natural antraquinones incorporation in Vero cells monolayer

Grasso Sergio1, Brenda Konigheim2, Javier Aguilar2, Marta Contigiani2, José L Cabrera & Susana Núñez Montoya1.

1. IMBIV-CONICET. Dpto. Farmacia, Facultad Cs. Químicas, UNC. Ciudad Universitaria (5016) Córdoba, Argentina; 2. Instituto de Virología, Facultad Ciencias Médicas. UNC. (5016) Córdoba, Argentina. sgrasso@fcq.unc.edu.ar

En estudios previos nuestro grupo demostró que las antraquinonas (AQs) aisladas de Heterophyllaea pustulata Hook f. (Rubiaceae) poseen efecto antiviral in vitro sobre el virus del herpes simple Tipo I. Con objeto de estimar cuantitativamente la cantidad de compuesto que ingresa a la célula huésped, y que sería necesaria para producir el efecto antiviral observado, se realizó un ensayo de incorporación de AQs en células Vero. Se eligió soranjidiol (AQ1) para realizar el ensayo porque es una de las AQs mayoritarias de esta especie vegetal. Las células se incubaron durante 48hs hasta lograr una monocapa confluente. Una solución de AQ1 (500 µM) se agregó a cada pocillo y se incubaron a 37ºC durante diferentes tiempos (15, 30, 45 y 60 minutos) por duplicado, incluyéndose controles para cada tiempo (n=2). Transcurrida la incubación, se retiro el sobrenadante (fracción extracelular) y se despegó la monocapa con agua destilada y scrapper a fin de producir la ruptura celular. Los restos celulares se separaron de la fase acuosa por centrifugación. El sobrenadante se particionó con cloroformo y el pellet se lavó con el mismo solvente. Ambas fracciones clorofórmicas se juntaron como fracción intracelular (FI). Mediante HPLC se identificó (tR contra testigo) y se cuantificó (calibración externa) AQ1 en la FI, utilizando una columna C-18 y MetOH-H2O (8-2) como fase móvil, detectándose a 269 nm. Se determinó que AQ1 ingresa en las células Vero con porcentajes que aumentan en función del tiempo: 2,01 % (15 min), 3,13 % (30min), 3,17% (45min) y 4,73 % (60min). Debido a que las AQ aisladas de H. pustulata poseen coeficientes de partición semejantes1, se espera un comportamiento semejante para las restantes AQs, las cuales tendrían similar capacidad para acumularse en el interior de las células Vero por difusión pasiva; requerimiento indispensable para ejercer la acción antiherpética observada para estas AQs.

Referencia

1. Comini, L. R., S. Núñez Montoya, G. A. Argüello & J. L. Cabrera. 2006. Latin Amer. J. Pharmacy. 25: 252-255.