GONZALEZ CLAUDINA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Indicadores de salud bucal en poblaciones del centro de Argentina en el
Autor/es:
FABRA , MARIANA; CLAUDINA, GONZALEZ
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Jornada; Novenas Jornadas Nacionalles de Anttropollogía Biiollógiica; 2009
Institución organizadora:
Asociación Argenitna de Antropología Biologica
Resumen:
Estudios arqueológicos realizados en la región central del país ?más precisamente, la

porción austral de las Sierras Pampeanas- sugieren que a lo largo del Holoceno las

poblaciones que ocuparon esta región desarrollaron diversas estrategias y adaptaciones

al ambiente que resultaron exitosas a largo plazo. A finales del Holoceno tardío se

manifiesta una gran variabilidad regional. En este marco, el propósito de este trabajo es

abordar desde una perspectiva bioarqueológica el estudio de la salud bucal de las

poblaciones humanas que ocuparon esta región en dos momentos del Holoceno tardío

(inicial ?ca.2500 a 1500 años AP- y final ?ca.1500 a 400 años AP-) que reflejan cambios

en las estrategias de subsistencia. La muestra está compuesta por un total de 84

individuos adultos (46 masculinos, 33 femeninos, 5 indeterminados). Para cada individuo

se consideró la edad de muerte estimada, la cronología, adscribiéndolos según su

procedencia geográfica a diversas regiones geográfico-culturales del sur de las Sierras

Pampeanas ?Noreste, Noroeste, Sierras Chicas, Llanura, Sur y Traslasierra-. Se cuenta

con 9 fechados radiocarbónicos obtenidos sobre colágeno e información cronológica

relativa que permite adscribir la muestra al Holoceno tardío. Se registraron indicadores

tales como caries, abscesos, perdidas dentales antemortem, cálculos e hipoplasias del

esmalte, así como otras patologías (hipercementosis, agenesia, dens in dens,

coloración). Se realizaron análisis para detectar la presencia de sesgos en el registro de

estos indicadores mediante CCI y ANOVA. Se calcularon prevalencias por sexo, región,

edad y período. Se aplicó el test de X² para evaluar la significación estadística de las

diferencias observadas. Los resultados indican patrones similares para caries, abscesos

y cálculos, más frecuentes en el Holoceno tardío y tardío final, en individuos adultos

medios y mayores de sexo femenino de las regiones Sur y Traslasierra, respectivamente.

La hipoplasia también se presentaría con mayor frecuencia en el Holoceno tardío final,

sin embargo, tendría mayor incidencia en adultos jóvenes de sexo masculino,

particularmente de la región Noroeste. A pesar de las diferencias observadas, solamente

serían estadísticamente significativas en el caso de los abscesos ?más frecuentes en

adultos de edad media y mayores- y de las hipoplasias ?más frecuentes en el Holoceno

tardío final-. La relativamente baja frecuencia de caries (10.27%), abscesos (16.52%),

hipoplasia (10.84), perlas (0.09%) y otras patologías (1.57%), concuerda con los valores

esperados para poblaciones con economía cazadora-recolectora o mixta.

dens in dens,

coloración). Se realizaron análisis para detectar la presencia de sesgos en el registro de

estos indicadores mediante CCI y ANOVA. Se calcularon prevalencias por sexo, región,

edad y período. Se aplicó el test de X² para evaluar la significación estadística de las

diferencias observadas. Los resultados indican patrones similares para caries, abscesos

y cálculos, más frecuentes en el Holoceno tardío y tardío final, en individuos adultos

medios y mayores de sexo femenino de las regiones Sur y Traslasierra, respectivamente.

La hipoplasia también se presentaría con mayor frecuencia en el Holoceno tardío final,

sin embargo, tendría mayor incidencia en adultos jóvenes de sexo masculino,

particularmente de la región Noroeste. A pesar de las diferencias observadas, solamente

serían estadísticamente significativas en el caso de los abscesos ?más frecuentes en

adultos de edad media y mayores- y de las hipoplasias ?más frecuentes en el Holoceno

tardío final-. La relativamente baja frecuencia de caries (10.27%), abscesos (16.52%),

hipoplasia (10.84), perlas (0.09%) y otras patologías (1.57%), concuerda con los valores

esperados para poblaciones con economía cazadora-recolectora o mixta.