GUTIERREZ BRENDA DORIS DEL VALLE
Congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias Políticas- pedagógicos del Ingreso Universitario: Relato de experiencias de Tutores Académicos y Pares de la FHyCS (UNJu)
Autor/es:
GUTIERREZ, BRENDA DORIS DEL VALLE; ANTONELLA SARAÍ FERREIRA
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Encuentro; VI Encuentro Nacional y III Latinoamericano Ingreso Universitario; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Resumen:
Una de las grandes problemáticas que se observan en el nivel universitario, en la actualidad es la falta de conocimientos iniciales, sobre las herramientas necesarias para enfrentar el estudio y las dificultades de adaptación a la dinámica universitaria (Parrino, M. 2014:20).El ingreso universitario es un tema recurrente en las investigaciones educativas realizadas a nivel nacional e internacional (Chiroleu, 2012; Di Gresia, 2009 y Ortega, 2008), las cuales coinciden en destacar que la etapa inicial de inserción de los estudiantes a la vida universitaria constituye uno de los momentos fundamentales en el que se pone en juego la permanencia en las carreras de Nivel Superior. En este sentido Parrino (2014) afirma que en la Argentina más del 30% de los jóvenes que se inscriben en la carrera la abandonan antes del primer año.En base a estas problemáticas, las Políticas Universitarias actuales generan múltiples proyectos a través de los cuales se generen estrategias que permitan respetar las trayectorias escolares de los estudiantes que ingresan a la universidad. De este modo se promueve que ellos, no solo ingresen a la universidad sino que permanezcan y egresen. En este trabajo, destacamos particularmente a los Sistemas de Tutorías, como proyecto que garantiza la inclusión educativa de los alumnos ingresantes, respetando sus especificidades académicas y sociales. En la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu, este sistema de modalidad de pares funciona desde el año 2008; y en la UNJu sus antecedentes remiten al año 2006 en las Facultades de Ingeniería y Ciencias Agrarias en el marco de los proyectos PROMEI Y PROMAGRO . El objetivo del Sistema de Tutorías es garantizar la inclusión educativa de los alumnos ingresantes a las distintas carreras a través de la incorporación de alumnos avanzados como tutores pares. No obstante, cabe destacar que en este año 2015 se está implementando -solamente en esta unidad académica- un nuevo proyecto sobre la función tutorial universitaria, el cual incorpora la figura del tutor académico, cargos concursados por graduados recientes de las cinco carreras de esta casa de estudio .En este sentido el primer apartado de esta ponencia describe los cambios y modificaciones efectuadas al interior del Sistema de Tutorías en pos de mejorar la propuesta de trabajo brindada a los estudiantes. Así mismo analizamos, desde la visión de los tutores, el proceso de institucionalización de las tutorías en nuestra unidad académica, por ello se describen las luchas y tensiones que tuvo que superar este sistema para avanzar y posicionarse como una estrategia fundamental en el ingreso a la FHyCS.El segundo elemento de nuestra reflexión es el concepto de trayectorias escolares, el cual nos permite establecer un análisis de los distintos perfiles de estudiantes que ingresan a la Carrera del Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación. Cabe aclarar que esta ponencia recoge las experiencias vividas, sentidas y reflexionadas por el grupo de Tutoras de dicha carrera. Es así que podemos establecer que existen dos perfiles claramente diferenciables en el ingreso: por un lado aquellos estudiantes que egresan recientemente de la Escuela Secundaria (públicas/privadas, zonas rurales/urbanas), cuyas trayectorias escolares se caracterizan como ?teóricas? desde la perspectiva de Terigi (2010) pero aplicadas en este caso al nivel universitario. El otro perfil de estudiante, lo constituyen aquellas personas que han transitado el nivel de educación superior no universitario, estudiantes con trayectos universitarios incompletos, o incluso profesionales (en su mayoría docentes egresados de instituciones terciaria de la provincia) que continúan su formación. Ante esta heterogeneidad de trayectorias que denotan la existencia de situaciones de partida diferenciadas, nos planteamos los siguientes interrogantes: ¿Cómo acompañar a los estudiantes con diferentes trayectorias? ¿Qué estrategias pedagógicas de acompañamiento requiere el ciclo de ingreso? Las respuestas a estas preguntas conforman la última parte de esta ponencia, en la cual proponemos una reflexión sobre las estrategias pedagógicas y políticas que los tutores académicos y pares empleamos en la realización de las Jornadas de Ambientación. Entre las estrategias que se constituyen en los pilares de la intervención que efectuamos, destacamos: -El aprendizaje en colaboración entre pares. En este sentido tratamos de romper con la idea de que se puede aprender de manera totalmente individual. La filosofía de los grupos tutorías sobre este aspecto nos lleva a afirmar que un grupo puede sostener y hacer avanzar a un estudiante en el nivel universitario. -El uso de redes sociales, las cuales permiten fortalecer las relaciones vinculares y académicas, sistematizar un registro de contacto con los estudiantes ingresantes como así también visualizar sus avances y contratiempos (Gutiérrez y Cano, 2014)-Estrategias de alfabetización académica, a través de talleres sobre comprensión de consignas, realización de parciales. Estos permiten comprender la diversidad de géneros académicos de las materias de primer año de la carrera.-Trabajo sobre el perfil y la profesión. Consideramos que conocer las expectativas de los ingresantes en relación con esta unidad académica y con la carrera elegida es un punto de partida para trabajar y construir junto a ellos una aproximación de lo que les depara su futuro profesional. De acuerdo a la perspectiva de Sandra Nicastro y Maria Beatriz Greco (2012) sobre el acompañamiento de las trayectorias, consideramos que dichas estrategias no tratan de brindar una respuesta instrumental que establezca siempre el qué y el cómo debe hacer el ingresante para seguir el camino correcto. Al contrario, para evitar este vínculo de dependencia -entre ingresante y tutor-, con estas estrategias se pretende gestar un espacio de ensayo para que en esta instancia los ingresantes puedan tener conocimiento de las distintas alternativas sobre cómo resolver un problema y así poder tomar sus propias decisiones de acuerdo a sus criterios. Finalmente, entre las conclusiones a las que arribamos destacamos que se necesita continuar articulando el Proyecto de ciclo de Ingreso con los procesos formativos de los sujetos y sus trayectorias educativas. Así mismo generar instancias de reflexión y análisis del perfil del estudiante de Educación Superior como sujeto político en escenarios sociales, culturales y laborales complejos y cambiantes. En definitiva, afirmamos que el Sistema de Tutorías de la FHyCS (UNJu), específicamente en la carrera Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación, a través del proceso de institucionalización que mantuvo desde el año 2008, se convirtió en una estrategia política y pedagógica que a través de la selección e implementación de estrategias garantiza las trayectorias estudiantiles en el ciclo de Ingreso Universitario. Dado que atiende las particularidades y necesidades que emergen de los distintos perfiles de estudiantes e intenta crear vínculos profundos entre los pares, los tutores y los pares, etc.