GUTIERREZ BRENDA DORIS DEL VALLE
Congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación del Impacto de Políticas Inclusivas: Programa Conectar-Igualdad, en colegios secundarios y su entorno socio-cultural, en la ciudad de Palpalá: Construcción de subjetividad y Familia.
Autor/es:
MERCEDES NARASKEVICINS; BRENDA DORIS DEL VALLE GUTIERREZ
Lugar:
Salta
Reunión:
Encuentro; V Encuentro de docentes, estudiantes y graduados de ciencias de la educación. Desafíos, experiencias, reflexiones y propuestas a inicios del siglo XXI. El campo de las Ciencias de la Educación: I Encuentro Latinoamericano de educación.; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Salta
Resumen:
En la presentación de este poster se incluyen conclusiones del Proyecto: ?Evaluación del impacto de Políticas Inclusivas: Programa Conectar-Igualdad, en colegios secundarios y su entorno socio-cultural, en la ciudad de Palpalá? (SECTER- UNJU, 2012- 2015. 08/C230). Se seleccionaron dos ejes centrales para esta indagatoria: por un lado los significados, subjetividades, percepciones y logros de los grupos familiares, con respecto al acceso y uso de las TIC de la población del estudio y en segundo lugar la construcción de las subjetividades en torno al PCI. La metodología aplicada responde al enfoque Socio-Antropológico: éste enfoque concibe el mundo social/socioeducativo como complejo, contradictorio y en permanente movimiento. Reconocer tal complejidad supone relacionar niveles socioestructurales, institucionales y cotidianos interactuando en una ?dialéctica relacional? F.Ferrarotti; (1990) con las experiencias y las significaciones que construyen los sujetos en sus nexos de condicionamientos objetivos. Las conclusiones encontradas sobre el rol de la familia en las propuestas del PCI se destacan: a) las familias de los estudiantes secundarios de la ciudad de Palpalá muestran un gran interés en el uso y en la incorporación de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como así también avizoran que les traerán beneficios a sus hijos al momento de incorporarse al mundo del trabajo; b) Las familias de los alumnos manifiestan estar muy interesadas en recibir formación sobre estas herramientas digitales y sus posibilidades, en los colegios donde asisten sus hijos; finalmente c) También podemos dar cuenta que en relación al uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación dentro del hogar se observan diferencias, las familias de bajos recursos económicos se apropian de manera distinta en función de la constitución de sus hogares, las ocupaciones de sus integrantes y el acceso a las políticas de seguridad social.Respecto de las construcciones de subjetividades derivadas del PCI, entendemos que la producción de las mismas se inscribe en condiciones sociales y culturales específicas. Para su estudio es necesario captar la novedad y la complejidad de las subjetividades sociales del presente. En este sentido quizá éste aprendizaje provenga de asumir otro tipo de prácticas que acompañen la aplicación del programa, que impliquen no sólo la entrada a las escuelas sino también a los barrios, aproximándose así a las dinámicas sociales singulares para acortar las distancias entre el programa y la gente.