PEDRAZZANI CARLA ELEONORA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Gobernanza urbana y construcción de sentidos sobre democracia, política y desarrollo en la ciudad de Córdoba. Recorridos y aprendizajes en el proceso de investigación
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; IX Jornadas Interdisciplinarias de Ciencias Sociales y Humanas. Preguntas en torno a lo social y lo humano. 30 años de investigación en el Centro de Investigación María Saleme de Burnichon.; 2017
Institución organizadora:
FFyH-UNC
Resumen:

Nos situamos en un contexto en elque se marca un claro desplazamiento de las preguntas sobre la legitimidad deorigen y de ejercicio de los gobiernos hacia la construcción de legitimidades apartir de los procesos de gobernar (Aguilar, 2010), y sobre larepresentatividad de las agendas públicas con respecto a las diversas agendasque se construyen y rearticulan mediante los procesos de deliberación pública.Es en este contexto que las particularidades que asume la constitución de laesfera pública para la discusión y construcción de consensos en los procesos deformulación e implementación de las políticas públicas pasa a ser el foco deatención (Echavarría y Díaz, 2015).

En este sentido el propósito queguía el proyecto de investigación Gobernanzaurbana y construcción de sentidos sobre democracia, política y desarrollo en laciudad de Córdoba es analizar áreas de la gestión del gobierno de la Ciudadde Córdoba en lo que refiere a las políticas de desarrollo urbano y movilidad,haciendo hincapié en las áreas y las redes de actuación públicas, privadas ysociales en la definición de las agendas públicas.

Aquí se recupera la gobernanza comouna de las categorías analíticas principales para el abordaje que pretendemos,advirtiendo su polisemia en el uso gubernamental y académico.

Cabe reconocer que la gobernanza esun concepto que emerge como recomendación de ?buenas prácticas? de gobierno porlos organismos de financiamiento internacional para acceso al crédito en elcontexto de reestructuración estatal de los ´90. Lea Ivo (2004) caracteriza laemergencia de la categoría gobernanza en Latinoamérica entre los procesoshistóricos de redemocratización de los países del continente y los procesos dereformas neoliberales, explicando las múltiples significaciones yfuncionalidades que comprende.

Las demandas ciudadanasinsatisfechas por un Estado Bienestarista en crisis genera un marco que incluyela habilitación y legitimación de otros actores en la escena políticapropiciando nuevas articulaciones con las organizaciones de la sociedad civil olos gobiernos locales; y también con instancias supranacionales como lasestructuras gubernamentales de los bloques interestatales, como la UniónEuropea (Mayntz, 1993; Prats, 2003) o los organismos internacionales comonuevos escenarios de discusión de agendas públicas. Las reglas que se vanestableciendo proponen un patrón de interacciones de actores estratégicos enmultiplicidad de niveles de negociación y articulación.

En los ´90, la teoría de lagobernanza adquiere relevancia como categoría que expresa un nuevo modo degobernar. Cuando un modelo de coordinación no jerárquico-burocrático comienza aimponerse emergen en el ámbito del debate académico dos ?directrices? comoformas alternativas para la gobernanza social: una basada en los principios delmercado y centrada en la eficiencia de la gestión, y otra que pone atención enlos principios de la auto-organización horizontal de los distintos actores queconstruyen la ciudad. Una visión con pretensiones de mayor democratización y laotra de mayor eficiencia. Se imponen como estrategias de gestión legítima de lacosa pública la cooperación, la constitución de redes, los procesos dedescentralización territorial de las decisiones, la eficiencia, etc.,reconociéndose la tensión entre los principios organizativos mercantilistas ylos democratizadores mencionados. De ello resultaría la importancia delanálisis de redes de políticas o policy networks, que incluyen desde lasorganizaciones de la sociedad civil hasta las entidades empresarias, enacuerdos neocorporativos entre agencias públicas y actores privados.

Algunos autores sostienen que lagobernanza es una concepto más retórico que riguroso y que solo es unaexpresión que permite justificar la privatización de la decisión pública,haciendo una apelación abusiva a la ?sociedad civil? y al supuesto de suparticipación en las deliberaciones para proyectar una idea democratizadora dela misma (Estévez Araujo, 2009:23). Otros autores, como Prats, destacan que lasmencionadas interacciones, la constitución o emergencia de determinados actorescomo ?estratégicos? y los diferentes tipos de articulaciones se dan en un marcopolítico institucional que los posibilita o propicia, y en tal sentido elestudio de la gobernanza refiere también a las ?estructuras sociopolíticas queemergen u forjan dichos procesos de interacción?? (Prats, 2003:243).

La gobernanza, entonces, como laentendemos aquí ?implica comprender las reglas que van configurando lasinteracciones entre actores estratégicos en la formulación e implementación delas políticas?, ?conocer cuál es la trama de actores y los acuerdos odecisiones logrados? y ?quiénes y cómo son las operaciones estratégicas deactores claves?, en este caso, en la configuración del espacio de gestión de lourbano (Fernández, 2014: 3). Consideramos que ello implica también avanzar enel análisis de los espacios de enunciación y configuración de dichos actores,de las luchas por las definiciones legítimas de los objetos y prácticas en latoma de decisiones públicas (Cf. Reguillo, 2007; Barbero, 1997).

En el presente trabajo nosproponemos compartir reflexiones en torno al proceso de investigación en tantodecisiones y desplazamientos teórico-metodológicos que nos han permitido o hansucedido al abordar la temática que nos aúna en el proyecto de investigación.Nos interesa recuperar las estrategias metodológicas por las cuales hemosoptado y los aprendizajes que nos ha posibilitado el recorrido que venimosrealizando.

El propósito de nuestro análisisimplicó delimitar las áreas del gobierno municipal sobre las que se indagaría.Una de las áreas de gestión seleccionadas refiere a Desarrollo Urbano y la otraa Transporte Público. En ambos campos de gestión, interrelacionados, lostrabajos de campo nos ubican como sujetos partícipes de ciertas vinculaciones yredes que se indagan y ello nos ha obligado a ciertos cuestionamientos en lasreuniones de equipo sobre las que pretendemos una reflexión más sistemática eneste trabajo.

Nuestro eje de análisis sobre lapropia práctica investigativa referida a nuestro objeto refiere a poner entensión nuestro propios posicionamientos como investigadores con respecto alobjeto, reflexionarnos a su vez como enunciadores según nuestras relacionesprevias con lo estudiado, y entendemos necesario hacerlo evidente para advertircómo puede orientar nuestros análisis y que sea explícito en nuestraconclusiones.

Este ejercicio reflexivo sobrenuestra práctica incide en dos planos, el propio quehacer, las rupturas ydesplazamientos necesarios que el equipo debe garantizar; y sobre lo producido,las particularidades de las producciones y conclusiones posibles a las quearribaremos desde los posicionamientos de quienes integramos el equipo,posicionamientos individuales y lo que resulta de la construcción colectivacomo equipo.