MARTINI ANA CAROLINA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Síndrome metabólico y sus posibles efectos en la programación fetal de la descendencia: estudio en un modelo murino
Autor/es:
GERBALDO V; RAMÍREZ N; TORRES PJ; JONES XM; ARJA A; MARTINI AC; LUQUE EM
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; XX Jornada Anual Científica SEMCO 2018; 2018
Institución organizadora:
Sociedad de Endocrinología y Metabolismo de Córdoba
Resumen:
El síndrome metabólico (SM) constituye una patología de alta prevalencia en nuestro país, que afecta tanto a hombres como a mujeres (incluso embarazadas). Sin embargo, poco es lo que se conoce acerca de su posible impacto sobre la salud reproductiva de la descendencia. Modelos animales de malnutrición materna (hiper/hiponutrición) han demostrado que los desafíos nutricionales perinatales tienen consecuencias a largo plazo en el desarrollo y la reproducción de las crías. Bajo la hipótesis de que el SM es un programador fetal, pudiendo provocar modificaciones a largo plazo en el crecimiento y la maduración posnatal de la camada, nos propusimos estudiar en un modelo de SM en rata, los efectos de esta patología sobre: 1) tasa de preñez, duración de la gestación, tamaño y peso de la camada, 2) el desarrollo físico, neurobiológico y sexual de la camada y 3) la capacidad reproductiva de estas crías en la etapa adulta.Utilizamos ratas Wistar hembras adultas, las que fueron alimentadas con una dieta comercial. Los animales se dividieron en dos grupos: a) controles (C) (comida balanceada + agua) y b) SM: comida balanceada + agua con 10% de fructosa (tratamiento inductor de SM). El tratamiento se mantuvo desde 4 semanas previas a la cópula, hasta el destete de las crías. Los resultados fueron procesados con ANOVA (común o de medidas repetidas según corresponda) y en los casos necesarios, con una prueba no paramétrica (Kruskall-Wallis). En todos los casos, se consideraron diferencias significativas a aquéllas en las cuales el valor de p fue menor o igual a 0,05.Inicialmente, para la validación del modelo de SM, luego de 4 semanas de tratamiento con o sin fructosa, a un grupo de hembras (n=8/tratamiento) se les evaluaron parámetros morfométricos y lipidograma que confirmaron la inducción del trastorno metabólico. Con respecto a la hembras del grupo control, aquellas tratadas con fructosa (SM) presentaron valores estadísticamente mayores (p<0,05) de colesterol total (C=65,0±6,4 vs SM=87,9±1,6), triglicéridos (C=79,5±11,9 vs SM=136,2±18,3) y LDL (C=9,8±3,5 vs SM=24,3±4,5). Además ganaron significativamente más peso que las controles (C=23,9±3,7 vs SM=35,5±3,4) y presentaron más grasa visceral (C=6,4±1,3 vs SM=11,7±2,3). El SM no modificó significativamente la duración de la gestación, el número de crías, ni el peso inicial de la camada. En las crías, tendió a adelantar la aparición de los parámetros somáticos y neurobiológicos, concomitantemente con una tendencia a ganar mayor peso corporal que las crías controles. El SM adelantó significativamente la apertura vaginal (en día 28: SM=46,7±29,0% vs C=10,0±5,0%; n=3-4 camadas/tratamiento; p<0,05), sin modificar el descenso testicular. En cuanto a la función reproductiva en las crías adultas, resultados preliminares indican que el SM no modifica la calidad espermática ni el éxito reproductivo de las hembras. Actualmente nos encontramos evaluando nuevos lotes de animales a fin de aumentar el tamaño de la muestra y así corroborar o descartar estadísticamente las tendencias observadas hasta el presente.