WEBER JUAN FRANCISCO
Congresos y reuniones científicas
Título:
Modelación hidrológica agregada y distribuida - experiencias en la U.T.N., Facultad Regional Córdoba
Autor/es:
JORQUERA, E.; WEBER, JUAN F.; STEHLI, P. T.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Taller; Primer Taller sobre Estudios Hidrológicos en Áreas Serranas de la Provincia de Córdoba; 2011
Institución organizadora:
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba
Resumen:
Se presentan a continuación las experiencias de trabajo desarrolladas en los últimos años en el ámbito del Laboratorio de Hidráulica de la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRC) en relación a la Hidrología Superficial en general, y su aplicación a cuencas de la región serrana de la provincia de Córdoba en particular. Dentro de la modelación matemática de sistemas y procesos hidrológicos, pueden destacarse dos lineas de trabajo principales en función de la discretización espacial utilizada para representar las unidades hidrológicas: la modelación hidrológica agregada y la modelación hidrológica distribuida. Y una tercera línea que se vale de estos modelos para caracterizar el impacto producido por los incendios en los principales procesos hidrológicos: infiltración, escurrimiento directo, producción de sedimentos y escurrimiento base entre otros. Con relación a la primera línea de trabajo (modelación agregada) se presentan los resultados obtenidos en el desarrollo y aplicación de un modelo hidrológico de simulación continua, denominado CONTINUO, especialmente desarrollado para contemplar los procesos dominantes en cuencas de la región serrana de Córdoba; y una extensión del mismo, consistente en un modelo de simulación mixta, denominado MIXTO. El modelo CONTINUO tiene como una de sus aplicaciones de interés la cuantificación de los escurrimientos diarios, en particular los caudales de estiaje; mientras que el modelo MIXTO agrega a estas capacidades la de simular los eventos de crecidas típicos de la temporada estival con una menor discretización temporal. Ambos modelos fueron aplicados a dos cuencas de valor estratégico del área serrana (en relación a su impacto sobre la oferta de agua potable para conglomerado urbano de Córdoba) como son las cuencas de los ríos de La Suela (tributaria del Anizacate) y San Antonio (tributaria del río Suquía). Cabe destacar que en el desarrollo del mismo se trabajó en conjunto con el área de hidrología del Instituto Nacional del agua, en su Centro de la Región Semiárida (INA-CIRSA). Al respecto de la modelación hidrológica distribuida, se presentan resultados preliminares de la aplicación de un modelo hidrológico de eventos (TREX) a la mencionada cuenca de La Suela. Y se muestra una futura línea de trabajo tendiente al desarrollo propio de un modelo hidrológico distribuido de aplicación a estas cuencas, continuo en el tiempo e integrado. Por último la tercer línea en desarrollo, plantea la utilización de modelos hidrológicos distribuidos y agregados para evaluar objetivamente el impacto de los incendios en los distintos procesos hidrológicos. La modelación hidrológica distribuida pretende evaluar el impacto de los mismos en los caudales de crecidas, en la producción de sedimentos y erosión superficial. Comparando la respuesta del hidrograma y el sedimentograma resultante a la distribución de las áreas incendiadas y generando mapas de riesgos en función de estos resultados para la cuenca de aplicación. Por otra parte, se espera adaptar el modelo CONTINUO y desarrollar una metodología para el ajuste de parámetros hidrológicos en base a la ocurrencia de incendios que pueda ser aplicada a las condiciones locales; implementar dicho modelo e inferir el cambio en la recurrencia de los caudales extremos de estiaje. Se concluye que estas actividades, coordinadas con las de los demás grupos de trabajo radicados en la provincia, pueden mejorar el conocimiento que se tiene sobre el recurso.