EGUÍLAZ RUBIO MARCOS
Congresos y reuniones científicas
Título:
Inmunosensores electroquímicos para cortisol y testosterona basados en partículas magnéticas
Autor/es:
MARÍA MORENO GUZMÁN, MARCOS EGUÍLAZ RUBIO, ARACELI GONZÁLEZ-CORTÉS, PALOMA YÁÑEZ-SEDEÑÓ, JOSÉ M. PINGARRÓN
Lugar:
Alcalá de Henares, Madrid
Reunión:
Congreso; XIX Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Electroquímica (SIBAE 2010) y XXXI Reunión del Grupo de Electroquímica de la Real Sociedad Española de Química; 2010
Institución organizadora:
Sociedad Iberoamericana de Electroquimica (SIBAE), Real Sociedad Española de Química
Resumen:

La preparación de inmunosensores electroquímicos para moléculas de bajo peso molecular, como es el caso del cortisol y la testosterona, presenta algunos incovenientes. Entre otros, la imposibilidad de emplear esquemas de inmunoensayo tipo sandwich y la baja sensibilidad que se alcanza. Para mejorar las características analíticas de la detección es necesario recurrir a métodos de amplificación de la señal, utilizando diseños competitivos con marcadores. Por otro lado, también pueden utilizarse estrategias de preconcentración sobre plataformas apropiadas. En esta comunicación se presentan dos configuraciones basadas en el empleo de electrodos serigrafiados (SPEs) y de partículas magnéticas (MBs) para la puesta a punto de dos ensayos competitivos con marcaje enzimático aplicados a la detección sensible de estas hormonas en suero humano. En ambos casos, el anticuerpo correspondiente (anti-cortisol o anti-testosterona) se inmobilizó sobre MBs modificadas con proteína A.

 En el caso del cortisol, se construyó un inmunosensor voltamperométrico basado en electrodos serigrafiados de carbono (SPCEs), y se estableció un ensayo competitivo que involucraba al cortisol y el cortisol marcado con fosfatasa alcalina (AP). Para realizar las medidas, el conjugado cortisol-anti-cortisol inmovilizado sobre las partículas magnéticas modificadas con proteína A, se atrapa con ayuda de un pequeño imán sobre la superficie del SPCE, y la determinación se realiza por adición de 1-naftilfosfato y la consiguiente detección del 1-naftol formado, mediante voltamperometría diferencial de impulsos en el intervalo de -0.15 a +0.60 V vs Ag/AgCl.

 Para la detección de testosterona se procede a inmovilizar el anticuerpo anti-testosterona sobre las partículas magnéticas modificadas con proteína A y se establece un formato de inmunoensayo competitivo que involucra a la testosterona y a la testosterona marcada con peroxidasa (HRP). Para obtener las medidas de corriente, el conjugado resultante se resuspende en una disolución de hidroquinona y se atrapa con ayuda de un pequeño imán sobre la superficie del SPCE. La detección amperométrica se realiza a un potencial de -0.2 V vs Ag/AgCl, empleando H2O2 como sustrato enzimático.  

 Las características analíticas de ambos inmunosensores se han resumido en la Tabla 1.

 Tabla 1. Características analíticas de los inmunosensores para cortisol y testosterona

CARACTERÍSTICA

anti-cortisol-proteina A-MBs-SPCE

anti-testosterona-proteina A-MBs-SPCE

Intervalo lineal

5.0 x 10-3 – 150 ng/mL (r=0.993)

5.0 x 10-3 – 50 ng/mL (r=0.990)

EC50

0.19 ± 0.05 ng/mL

0.25 ± 0.04 ng/mL

Pendiente de Hill

-0.34 ± 0.03

-0.42 ± 0.03

LOD

3.5 pg/mL

1.8 pg/mL

RSD (n=5)

5.8 (para 0.20 ng/mL)

6.9 (para 0.25 ng/mL)

 

Por último, añadir que las dos configuraciones de inmunosensores desarrolladas han proporcionado buenos resultados en la determinación de ambas hormonas en muestras de suero humano certificadas o contaminadas en el laboratorio.