BODOIRA ROMINA MARIANA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Germoplasma de olivo de Argentina: diversidad genética-molecular y su relación con parámetros de composición y calidad de los aceites.
Autor/es:
PIERLUIGI PIERTANTOZZI; MARIELA TORRES; LUCIANA GENTILI REY ; CIBELES CONTRERAS; MASTIO VALERIA; BODOIRA ROMINA; BARRIONUEVO DAMIÁN; DAMIÁN MAESTRI
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; VII Congreso Internacional de Ciencia y tecnología de los alimentos; 2018
Institución organizadora:
Ministerio De Ciencia y tecnología
Resumen:

Debido a condiciones agro-ecológicas favorables para sucultivo, la producción de olivo (Oleaeuropaea L.) en Argentina presentaun elevado potencial de rendimiento. Aunque a nivel mundialexiste una enorme diversidad de genotipos de olivo, el panorama varietal de lasplantaciones comerciales en este país continúa dominado por unos pocoscultivares. El presente trabajo forma parte de un proyecto orientado a estudiarla diversidad genética-molecular del germoplasmade olivo presente en las colecciones del Instituto Nacional de TecnologíaAgropecuaria (INTA, Argentina) y su relación con parámetros decomposición y calidad de los aceites. Laidentificación de la matriz genética se llevó a cabo mediante el empleo demarcadores moleculares microsatélites. Se cuantificó el contenido de aceite enfruto (RMN) y su rendimiento industrial. Se analizó la composición de ácidosgrasos (cromatografía gaseosa, CG), tocoferoles (HPLC) y compuestos volátiles(microextracción en fase sólida seguida de CG-espectrometría de masa). Seidentificaron genotipos con elevado contenido de aceite (< 60 %, base seca),aunque el mismo no siempre se correlacionó en forma directa con el rendimientoindustrial. Se identificaron asimismo genotipos con altas concentraciones deácido oleico (< 73 %) y tocoferoles (< 500 mg/kg aceite). Lacomposición de sustancias volátiles presentó en general el patrón típico deaceites de oliva extra-vírgenes caracterizado por la predominancia de aldehídosy alcoholes de bajo peso molecular (C5 y C6), en particular trans-2-hexenal. Algunos aceitesmostraron además pequeñas proporciones de ésteres (principalmente acetato dehexilo) e hidrocarburos terpenoides (felandreno, copaeno, limoneno, farneseno).Los resultados obtenidos son de utilidad a los fines de planificar nuevasplantaciones de olivo ya que permiten establecer criterios para la selección decultivares en base a características productivas y de composición/calidad de los aceites.