LUQUE EUGENIA MERCEDES
Congresos y reuniones científicas
Título:
Relación entre el estado nutricional y la calidad espermática en adultos: en busca de valores de corte con correlación clínica.
Reunión:
Jornada; Jornadas Internacionales de Actualización en Medicina Nutricional y Obesidad de la Fundación Diquecito; 2019
Resumen:
Frecuentemente se asocia al aumento del Índice de Masa Corporal (IMC) con disminución en la calidad espermática humana. Sin embargo, no se conoce a partir de qué valores de IMC estos efectos son significativos. Además, dado que la escala de IMC ha sido construida en base al riesgo cardiovascular, no necesariamente es aplicable a la función reproductiva. Objetivos: 1) caracterizar la calidad espermática en relación al IMC de 20565 pacientes del Laboratorio de Andrología y Reproducción de Córdoba (reclutados entre 11/2006 y 12/2017); 2) evaluar la asociación entre IMC y frecuencia de patologías espermáticas y 3) determinar la existencia de uno o más valores de corte en el IMC a partir de los cuales aumenta el riesgo de sufrir alteraciones espermáticas.Luego de la firma del consentimiento, se evaluó en los pacientes el IMC y se realizó un espermograma. Los datos se analizaron mediante ANAVA, Chi2 y Modelos Lineales Generalizados. Los valores de corte se calcularon con análisis multivariada por conglomerado K-means. Finalmente, se realizó una tabla con la frecuencia esperada de anormalidades de acuerdo al IMC.Se observaron alteraciones del espermograma en los individuos con bajo peso o con obesidad mórbida (p<0,05), en los parámetros: concentración, recuento total, motilidad, morfología, alfa-glucosidasa neutra y fructosa. La incidencia de oligozoospermia y teratozoospermia, fue más elevada en estos dos grupos y la astenozoospermia fue más frecuente entre los obesos mórbidos, en relación a los normopeso (oligozoospermia: 23,2% y 30,3% vs 14,6% respectivamente; teratozoospermia: 47,5% y 55,4% vs 41,7% respectivamente y astenozoospermia: 49,8% vs 34,7% respectivamente; p<0,05). El IMC en que se observó menor frecuencia de alteraciones espermáticas fue de 27kg/m2. Se identificaron 4 valores de corte en el IMC, que dividían a los pacientes en 4 nuevos grupos con aumento progresivo y significativo en la frecuencia de anormalidades (p<0,05): 1) 20-32Kg/m2; 2) <20 o >32-37Kg/m2; 3) >37-42Kg/m2 y 4) >42Kg/m2. En conclusión, un IMC <20 y >32Kg/m2 suponen un factor de riesgo para la calidad espermática; no así el sobrepeso. Las líneas de corte determinadas en este estudio, y la tabla de valores esperados, constituyen una potencial herramienta de uso clínico.Palabras claves: índice de masa corporal, calidad espermática, espermograma, obesidad, bajo peso