GUTIERREZ BRENDA DORIS DEL VALLE
Congresos y reuniones científicas
Título:
Las TIC en las escuelas en contextos de desigualdad, sentidos que le otorgan las familias
Autor/es:
MERCEDES NARASKEVICINS; PINELA, CLAUDIA; GUTIERREZ, BRENDA DORIS DEL VALLE
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
La siguiente ponencia da cuenta del estado actual del Proyecto: ?Evaluación del Impacto de Políticas Inclusivas: Conectar Igualdad en colegios secundarios de la Ciudad de Palpalá? (SECTER- UNJU, 2012- 2015. 08/C230) se exponen en la misma los avances de ésta investigación, con respecto a uno de los objetivos propuestos: Indagar sobre los significados, subjetividades, percepciones y logros de los grupos familiares, con respecto al acceso y uso de las TIC de la población del estudio. A lo largo de cuatros años de trabajo en campo, efectuamos múltiples comunicaciones en las que socializamos las líneas de trabajo desarrolladas y las conclusiones inferidas de la indagatoria empírica. Así hemos podido construir conocimiento sobre la dinámica interna en las instituciones educativas a partir de la incorporación de las Tic, los alcances de las capacitaciones efectuadas a docentes y directivos en el marco del Programa Conectar Igualdad, la construcción de nuevas subjetividades mediadas por entornos digitales entre otros que están en proceso de elaboración. En este informe expondremos a cerca de los sentidos asignados por las familias al Programa Conectar Igualdad. Como ya anticipamos en el resumen de ésta ponencia el trabajo etnográfico nos permitió conocer y comprender los sentidos atribuidos por la familia a la integración de las TIC en las escuelas, como también las diversas prácticas cotidianas vinculadas con el uso de la netbook, e interpretaciones de las mismas desde las perspectivas de los padres de los estudiantes. A pesar de que se manifiestan como ?valoraciones? confrontadas, el trabajo etnográfico permite dar cuenta de sentidos compartidos, pero a su vez asociados a prácticas cotidianas diferentes referidas tanto al ámbito doméstico como al escolar.Podemos adelantar algunas conclusiones: a) las familias de los estudiantes secundarios de la ciudad de Palpalá muestran un gran interés en el uso y en la incorporación de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como así también avizoran que les traerán beneficios a sus hijos al momento de incorporarse al mundo del trabajo. b) Las familias de los alumnos manifiestan estar muy interesadas en recibir formación sobre estas herramientas digitales y sus posibilidades, en los colegios donde asisten sus hijos. Nos parece que este contenido formativo sería de máximo interés para ser abordado en relación a re- significar el rol de la escuela con miradas hacia el futuro.Con respecto a la relación de la escuela con el medio en general y con las familias de los alumnos en particular, debe ser repensada en función de un diálogo más claro que ponga en común lo que se espera de ambas partes, los roles a cumplir y las limitaciones que se tienen de ambos lados. ¿Que expectativa tienen las familias con respecto a lo que la escuela puede ofrecer? y ¿que pueden ellos aportar?. Esta explicito en las expresiones de los padres que es necesario abrir los diferentes contextos educativos para que las familias puedan entrar a los colegios y ser recibidos con amabilidad. Al ofrecer éste servicio: formación para el conocimiento y uso de las TIC, estaremos contribuyendo a la formación de sus hijos y de manera más genérica a la propia formación como usuarios de una sociedad digital que conlleva una alfabetización digital.c) También podemos dar cuenta que en relación al uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación dentro del hogar se observan diferencias, las familias de bajos recursos económicos se apropian de manera distinta en función de la constitución de sus hogares, las ocupaciones de sus integrantes y el acceso a las políticas de seguridad social.A partir de estos hallazgos entendemos la clara diferencia entre estas políticas destinadas a la inclusión social con aspiración de universalización y las del neoliberalismo de la década de los 90 con rasgo asistencial focalizado. Se evidencian avances en las políticas destinadas a la inclusión social. A diferencia de los planes y programas asistenciales de las décadas anteriores, las políticas actuales se integran dentro del conjunto de las políticas de seguridad social que impactan simultáneamente a la misma población, al mismo grupo familiar. Las políticas educativas en la última década enfatizan la inclusión de los sectores excluidos en el sistema para cumplir con la obligatoriedad escolar establecida en la Ley Nacional de Educación. Específicamente las destinadas al nivel secundario, se dirigen a revertir la tradición selectiva que caracterizó el nivel. En el caso de Conectar Igualdad hace foco en la democratización del acceso al conocimiento. Siguiendo a Feldfeber (2011), ?Las políticas sociales y educativas a partir del año 2003, se proponen, desde un discurso fundado en el derecho ciudadano, construir modelos más integrales de intervención. Resulta significativo el cambio de rumbo en algunas políticas que podemos reconocer como de nuevo signo.? Podemos reconocer un rol más activo de Estado en la garantía del derecho a la educación, en el diseño de políticas inclusivas y más igualitarias.