ORTIZ MARIA LAURA
Congresos y reuniones científicas
Título:
La idea de democracia y dictadura en Breve Historia de la Argentina de José Luis Romero
Autor/es:
EDUARDO ESCUDERO; MARINA SPINETTA; MARÍA LAURA ORTIZ
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Jornada; II Jornadas Nacionales de Historiografía; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Cuarto
Resumen:

Eneste trabajo se analiza la narrativa presente en Breve historia de la Argentina, de José Luis Romero, uno de losreferentes de la historiografía nacional. Es una obra que fue escrita en 1965 yreeditada en 1997 por su hijo, también historiador, Luis Alberto Romero. Ellibro tuvo una enorme difusión y llegó a ser fundamental para el estudio de lahistoria argentina en las escuelas secundarias de todo el país. Incluso formóparte de la biblioteca que la Red Federal de Formación Docente Continua,dependiente del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, repartíagratuitamente en todas las escuelas públicas durante la década de 1990 y losprimeros años del 2000.

Enesta ponencia se abordarán las operaciones historiográficas presentes en eltexto, a partir de las adjetivaciones construidas sobre ciertos períodosdemocráticos y dictatoriales en la historia argentina. Asimismo se analizaránlos cambios y continuidades en el relato, entre la obra original y su versiónreeditada, realizada veinte años luego de la muerte de José Luis Romero. Eneste análisis se hace evidente que esas caracterizaciones están cimentadas enuna serie de concepciones políticas del autor, que no se sostienen enargumentaciones ni en alguna evidencia documental. Sin embargo sus postuladosno son explicitados y por ello se puede conducir a confusiones en lacomprensión de la historia nacional, ya que incluso se intercambia endeterminado momento el concepto de dictadura con el de democracia.

Breve historiade la Argentina nos obliga a repensar sobre elquehacer del historiador, sobre todo en la historiografía del tiempo reciente.Si bien los autores no se consideran representantes de ese campo -en especialel hijo que ha sido un acérrimo opositor al mismo-, no se puede soslayar que laobra se escribió casi en simultáneo a los hechos narrados. Pero sobre todo, elanálisis de sus operaciones sobre el pasado nos acerca a tensiones que se han debatidolargamente en este terreno de la historiografía, en particular, la discusiónsobre el cruce entre el posicionamiento político y el compromiso intelectualcon la construcción de conocimiento científico. Se trata esta de una invitacióna reflexionar en la vinculación entre historia, memorias y política, que conectanel tiempo pasado con el presente.