Reunión:
Otro; VIII Coloquio Interdisciplinario Internacional Educación, Sexualidades y Relaciones de Género - II Jornadas Educación, Género y Sexualidades. Trans-formando los saberes desde la experiencia; 2021
Institución organizadora:
Programa Universitario de Diversidad Sexual CEI-UNR, Secretaría de Políticas Sexogenéricas FHUMYAR-UNR, Programa de ESI de FHUMYAR-UNR, Asamblea Permanente por la ESI Rosario, Escuela de Ciencias de la Educación FHUMYAR-UNR
Resumen:
Esta experiencia se enmarca en el "Programa de capacitación pedagógico-didáctico en el área de la ciencia y la tecnología" del Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología de la FCEFyN y surge para dar respuesta a dos cuestiones. Por un lado, continuando las revisiones en torno al diseño y desarrollo curricular en diferentes cátedras de esta unidad académica que acompañamos desde diferentes propuestas de formación continua. Por otro, aportar a la esencia de la Ley de Educación Nacional la cual junto a la Ley 26150 introduce en el plano curricular a la Educación Sexual Integral (ESI) y creando el Programa Nacional de ESI, que busca garantizar el derecho de estudiantes de todo el sistema educativo a recibir "educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada" de todas las jurisdicciones. El enfoque que encierra esta ley supera visiones parciales que miraban por separado aspectos biológicos, psicológicos,sociales, afectivos y éticos, incorporándolos en una perspectiva superadora. Los cambios en el curriculum, como texto normativo y de regulación de la actividadformativa de la institución, o como conjunto de prácticas institucionales que seconstruyen cotidianamente en las instituciones educativas (en los procesos de enseñar y aprender, los modos de organizar a les docentes, la distribución de tiempos y espacios, los agrupamientos de alumnos, etc.) provocan tensiones y conflictos entre les actores, los que deberán ser interpretados a la luz de la relación construida entre prescripciones y prácticas curriculares. Así el curriculum puede entenderse como dispositivo de regulación de prácticas, reconociendo en la complejidad de estas tramas la intervención de diferentes dimensiones de análisis: histórico-política, social y pedagógica, asimismo como una instancia para pensar en términos de justicia curricular. La mirada de las prácticas desde la perspectiva del cotidiano escolar ofrece elementos de comprensión y análisis del modo de existencia del curriculum en las instituciones educativas, de esta manera podremos captar mejor las conexionesentre el curriculum explícito y oculto de la institución escolar y las producciones económicas, culturales y políticas que influyen en la construcción de las subjetividades de les estudiantes. La inclusión de la perspectiva de género en la formación docente continua no sólo posibilitará la reflexión sobre las inequidades existentes en el aula y en el curriculum escolar, sino que también puede tener un gran potencial para modificar el modo en que les docentes interpretan sus prácticas. Así en este seminario-taller nos propusimos comprender e interpretar la importancia de explicitar una perspectiva integral de géneros y sexualidades en el curriculum en su complejidad como dimensión estructurante de la formación y sus implicancias en el acceso a bienes culturales, construcción de subjetividad y ciudadanía. Comprender e identificar los efectos formativos del curriculum en distintos contextos y situaciones dela práctica educativa y cómo se condicionan por la perspectiva de géneros ysexualidades que posibiliten o no nuestros discursos y acciones. Interpretar en su complejidad el curriculum en la transmisión de la cultura desde una perspectiva de derechos. Finalmente, como cierre de la propuesta, analizar críticamente un diseño curricular o una experiencia de práctica de enseñanza a partir de la perspectiva de derechos en sexualidades y géneros.