BARRERA CALDERÓN JUAN EMANUEL
Congresos y reuniones científicas
Título:
La oficina y el bosque nativo. Análisis de los planes de conservación del Movimiento Campesino de Córdoba en tiempos pandémicos
Autor/es:
ARGUELLO, LUZ MARÍA; BARRERA CALDERON, EMANUEL; GONZÁLEZ, JULIETA
Lugar:
Modalidad virtual
Reunión:
Jornada; V Jornadas Nacionales de Ecología Política; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Resumen:
Con el devenir histórico del capitalismo, los saberes populares fueron acallados, invisibilizados y reemplazados por saberes exclusivamente científicos derivados de un sistema educativo al servicio del productivismo y la maximización de ganancias en el que la naturaleza y los bienes naturales son considerados mercancías que deben ser ingresadas al mercado para determinar la marcha del desarrollo (Gudynas, 2004). En este contexto, se diseñan leyes y políticas públicas que responden a modelos de sustentabilidad débil, que en vez de cuestionar las lógicas del capital, se suelen adaptar a ellas, sin lograr un verdadero cambio en la agenda ambiental y que poseen una visión reformista articuladora de la noción de progreso con una gestión ambiental en la que se realiza una fuerte economización de la naturaleza. En consonancia, la concentración de tierra, la desigual distribución del ingreso en el sector agrario y las consecuencias ambientales que genera el agronegocio, llevan a actores socioeconómicos predominantes a beneficiarse de las ganancias que produce el sistema, dejando de lado a pequeñxs productorxs y comunidades campesino-indígenas que son quienes brindan alimento a la población y permiten la persistencia de los ecosistemas del bosque nativo (Deón y González Asis, 2019).Al respecto, la Provincia de Córdoba tiene una vasta historia en torno a la destrucción de bosques nativos, lo que ha llevado a que hoy en día contemos con menos del 3% de la superficie original de monte en buen estado de conservación. La gran mayoría de éstos se encuentran en territorios habitados por comunidades campesinas. Como es sabido, en el año 2010 se plantea el debate en la Legislatura provincial del Proyecto de Ley de Bosques Nativos y se conforma la Comisión de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (COTBN), en la que participaron organizaciones sociales y ambientales con el objetivo de preservar y multiplicar la escasa extensión de monte nativo que queda en este territorio. Así es como los Planes de Conservación y/o Manejo se convierten en una herramienta de gestión que surge a partir de la aprobación por parte de Nación de la Ley Provincial de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos n° 9814, la cual tiene la finalidad de compensar económicamente a aquellas personas que poseen tierras con bosque nativo. Se presenta a partir de esta política pública, una oportunidad de reconocimiento a las comunidades que viven en estos territorios, fomentando la diversificación productiva y su persistencia en el territorio.De esta manera, desde las comunidades se apropian, resignifican y adaptan estas herramientas para poder persistir en el monte a través de otras formas de vida y relaciones con la naturaleza, trabajando la tierra y resistiendo ante el avance del agronegocio (Becchio et al., 2019). Además, este contexto tensiona el diseño de estrategias para el desarrollo sustentable que dependen tanto del conocimiento científico-técnico como del aporte de saberes populares, tradicionales y locales ya que, en apariencia, direccionan y le dan sentido a las discusiones sobre políticas ambientales.Actualmente, la tecnología ha adoptado un rol protagonista en la gestión pública, y agudizada en tiempos de pandemia, la participación ciudadana y el acceso tanto a la información como a diversos trámites relacionados con las temáticas ambientales, se reduce a un sector acotado de la población principalmente urbana, que es quien goza de cierta conectividad y recursos tecnológicos que le permite dicho acceso. De esta forma, se hace más notable la brecha entre lo urbano y lo rural, y se limita la participación activa de poblaciones que, en cuanto a la conectividad y acceso a la tecnología fundamentalmente, se encuentran excluidas. Si bien este problema puede hacerse visible en muchos casos, como en la participación en audiencias públicas virtuales, el acceso a la información pública ambiental, la denuncia de acciones ilegales en el territorio en cuanto a desmontes, entre otras, también se observa en los procedimiento administrativos que se deben realizar para acceder al Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos que establece la ley de presupuestos mínimos de protección ambiental de bosques nativos n° 26.331. A partir de las recientes decisiones de la Secretaría de Ambiente del Gobierno provincial de digitalizar los procedimientos administrativos por la pandemia del Covid-19, en el presente trabajo nos propondremos explorar qué estrategias resolvieron el Movimiento Campesino de Córdoba (MCC) para realizar los Planes de Conservación de bosque nativo en la provincia de Córdoba. Para lograr este objetivo recurrimos a entrevistas que se le hicieron a tres referentes como integrantes y técnicxs de la central APENOC (Asociación de Productores del Noroeste de Córdoba) del MCC: Eduardo Cesar Belelli y Alicia Barchuk, tecnicxs que trabajan en la formulación de planes de conservación y Jorge Oliva, campesino integrante del equipo de Bosques del APENOC. También analizaremos la información brindada en capacitaciones virtuales que se brindaron desde el Área de Bosques de la Secretaría de Ambiente, en el marco de la digitalización de los procedimientos administrativos de los Planes de manejo.