D'ALOISIO FLORENCIA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Construcciones de sentido sobre los conflictos en la escuela media
Autor/es:
PAULÍN, HORACIO; TOMASINI, MARINA; LÓPEZ, JAVIER; MARTINENGO, VALERIA; ARCE, MARIELA; D´ALOISIO, FLORENCIA; LESCANO, ROMINA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; Ciencia y Profesión. I Congreso de Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba; 2007
Institución organizadora:
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
En esta ponencia se exponen algunos resultados provenientes de un trabajo de investigación en el cual se indagan los sentidos y significaciones que despliegan los miembros de instituciones educativas de nivel medio de la ciudad de Córdoba, específicamente directivos, docentes, alumnos/as, en relación con la convivencia escolar, el conflicto y la violencia. El propósito es explorar los aspectos del conocimiento práctico puesto en juego por los actores escolares, en la comprensión y abordaje de los conflictos en la escuela; particularmente a las visiones y sentidos que le atribuyen a la emergencia de los conflictos que se despliegan entre el mundo adolescente y la institución escolar. Desde la perspectiva del estudio se entiende que cada establecimiento escolar se constituye en un escenario complejo y particular donde los actores involucrados en diversas situaciones conflictivas actúan con un conjunto diverso de percepciones, creencias y significaciones sobre el sentido de la experiencia escolar, la emergencia de los conflictos, el orden normativo, la convivencia, etc. Se trata de un diseño de investigación cualitativo ya que el objeto de estudio se centra en las construcciones de conocimiento de sentido práctico que los actores despliegan para comprender y operar en consecuencia. Dentro del paradigma de investigación interpretativa-cualitativa, la indagación pretende ubicarse en la comprensión de las significaciones de la práctica social a fin de recuperar la perspectiva de los participantes y comprender el sentido de la acción en el marco de las relaciones intersubjetivas. Se trabaja con la lógica del estudio de casos ya que se busca la comprensión más profunda de un fenómeno y no necesariamente la generalización de resultados a otras unidades empíricas. En cuanto a las técnicas de recolección de información se utilizaron entrevistas semiestructuradas individuales a docentes y a directivos en una primera etapa, y en una segunda etapa se realizan talleres con ambos miembros de la escuela. Tantos las entrevistas como los talleres se realizan en varias sesiones de manera de ir incorporando conjeturas y análisis parciales en cada nueva instancia de diálogo con los actores sociales, atendiendo a la lógica de análisis de datos progresivo de la investigación cualitativa. Con los alumnos se trabajó mediante grupos de discusión de 6 a 9 participantes y con dramatizaciones de situaciones cotidianas de la escuela. Esta combinación técnica se fundamenta en su adecuación al trabajo con adolescentes y en la posibilidad que ofrece para recuperar las visiones y sentidos de los mismos que al combinarse con técnicas de representación teatral permite a los alumnos/as interactuar y expresarse no solo a través de la palabra sino también mediante el lenguaje corporal operando como disparador de otros sentidos. Para el análisis de la información se optó por el Método Comparativo Constante de acuerdo a los desarrollos de Glasser y Strauss (1967) para favorecer la construcción de categorías de análisis. En la comunicación se presentan avances del análisis de la primera etapa año 2004, con directivos) y de segunda y tercera etapa 2005 y 2006 con alumnos y docentes, a través de categorías de análisis tales como tipos de conflicto, ámbitos de emergencia, modos de posicionamiento, modalidades de explicación y argumentación de su emergencia, y significaciones de las relaciones esperadas entre actores y normas. Mediante estas categorías es posible comprender, en parte, la diversidad de sentidos (muchas veces en pugna) que se juegan en las prácticas escolares. Desde una mirada crítica, la Psicología Social puede aportar a la lectura de los procesos educativos interrogándose por las instancias de imposición y regulación de los sujetos hacia lo normativo como así también por la contracara de las instancias de oposición, resistencia y reapropiación en la subjetividad escolar. Esto, a nivel de intervención, colabora en la formulación de formas de abordaje de los conflictos y la convivencia, abiertas a la construcción conjunta de todos los actores de la escuela de nuevas posibilidades de acción normativa, en vez de aplicar reglas normativas predefinidas desde los lugares de autoridad tradicional