LUQUE EUGENIA MERCEDES
Congresos y reuniones científicas
Título:
Food restriction and fetal programming in mice: physical, neurobiological and reproductive development of litters
Autor/es:
TORRES PJ; MORENO F; LUQUE EM; CANTARELLI VI; MUÑOZ L; PONZIO MF; MARTINI AC
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; XVII Jornada de Investigación Cientifica. FCM-UNC.; 2017
Resumen:
Si bien la programación fetal incluye al eje reproductivo, existen pocos estudios que evalúen sus efectos en la fertilidad de la camada adulta. Nuestroobjetivo fue evaluar la posible programación fetal de ratones cuyas madres fueron sometidas a restricción alimentaria durante la gestación, con énfasisen el eje reproductivo. A hembras preñadas se les redujo 15% la oferta alimentaria (RA), en los días 1-17 de gestación. Las controles (C) tuvieronacceso libre a la comida. Nacidas las crías, se controló el tamaño y peso de la camada y se la redujo a 8 crías (4 machos-4 hembras). Luego se evaluóel desarrollo físico, neurobiológico y sexual. En la adultez, en las crías machos se evaluó calidad espermática y testosterona plasmática (T) y en lashembras, éxito reproductivo y concentraciones de estradiol (E2) y progesterona (P4). Los datos se analizaron con ANOVA (común o de medidasrepetidas). La restricción alimentaria materna no modificó el tamaño o peso de la camada. Las crías hembras de madres RA presentaron menor pesocorporal los días 14, 21 y 28 posnatales (C: 7.6±0.3g, 10.6±0.3g y 16.9±0.5g respectivamente vs RA: 6.1±0.3g, 9.2±0.6g y 15.6±0.6g respectivamente,n=8-9 camadas/grupo, p<0.05); por el contrario, fueron más pesadas que las C al llegar a la adultez (día 63; C=25.2±0.5g vs RA=26.4±0.5g, p<0.05).Las crías de madres RA atrasaron la separación del pabellón auricular y la apertura palpebral, sin presentar diferencias en la erupción de los incisivosinferiores o en los parámetros neurobiológicos (evasión de la caída, geotaxia negativa y enderezamiento en superficie). Las crías machos del grupo RAretrasaron su descenso testicular (en días 19-21 posnatales); no hubo cambios en la apertura vaginal. En la adultez, no se evidenciaron diferencias en lafunción espermática ni en la T. En las crías hembras adultas RA en cambio, se registró una reducción en la tasa de ovulación (11.6±0.3 vs C=13.3±0.6,n=7-17 hembras/grupo, p<0.05) y en la P4 al día 18 de preñez (C=159.9±13.0ng/ml vs RA=79.2±17.7ng/ml, n=5-6 hembras/grupo, p<0.05). Larestricción alimentaria intragestacional en ratones es capaz de alterar el desarrollo físico y reproductivo de la camada, especialmente en las críashembras.