LUQUE EUGENIA MERCEDES
Congresos y reuniones científicas
Título:
Impacto del síndrome metabólico en la programación fetal murina.
Autor/es:
GERBALDO V; RAMIREZ N; TORRES PJ; JONES XM; ARJA A; MARTINI AC; LUQUE EM
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; XX Jornada de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias Médicas; 2019
Resumen:
En nuestro país, el síndrome metabólico (SM) constituye una patología de alta prevalencia (30%), con alta incidencia durante la gestación. Modelos animales de hiper o hiponutrición materna han demostrado que los desafíos nutricionales perinatales tienen consecuencias a largo plazo en el desarrollo posnatal de las crías y su reproducción en la adultez, pero no se conoce si el SM ejerce efectos similares. Empleando un modelo de SM inducido en rata, nos propusimos investigar si esta patología constituye un programador fetal reproductivo. Utilizamos ratas Wistar hembras adultas, alimentadas con una dieta comercial, que se dividieron en dos grupos: a) controles (C) (comida balanceada + agua) y b) SM: comida balanceada + agua con 10% de fructosa (v/v; tratamiento inductor de SM). El tratamiento se mantuvo desde 4 semanas previas a la cópula y hasta el destete de las crías (día 21 posnatal).El SM se verificó en las madres con valores estadísticamente mayores (p<0,05) de colesterol total (mg/dl) (SM=87,9±1,6 vs C=65,0±6,4), triglicéridos (mg/dl) (SM=136,2±18,3 vs C=79,5±11,9) y LDL (mg/dl) (SM=24,3±4,5 vs C=9,8±3,5). Además ganaron significativamente más peso (g) (SM=35,5±3,4 vs C=23,9±3,7) y presentaron más grasa visceral (g) (SM=11,7±2,3 vs C=6,4±1,3). El SM no modificó significativamente la duración de la gestación, el número de crías, ni el peso inicial de la camada. En las crías, tendió a adelantar la aparición de los parámetros somáticos y neurobiológicos, concomitantemente con una tendencia a ganar mayor peso corporal que las crías C. El SM adelantó significativamente la apertura vaginal (en día 28: SM=46,7±29,0% vs C=10,0±5,0%) y el descenso testicular (en el día 19: SM=100,0±0,0% vs C=11,67±5,43%; n=3-4 camadas/tratamiento; p<0,05). En cuanto a la función reproductiva de las crías adultas, los machos del grupo SM no presentaron alteraciones de la calidad espermática. Las hembras, exhibieron mayor número de cuerpos lúteos (SM=15,00±0,4; C=12,25±0,5; n=10-12/grupo, p<0,05) y el 100% de las hembras gestadas bajo SM presentaron al menos una pérdida embrionaria vs las C, que sólo exhibieron 18%. Actualmente nos encontramos ahondando en las bases celulares/moleculares de estos resultados.