LUQUE EUGENIA MERCEDES
Congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio comparativo: Fisiología reproductiva de ratones machos tratados crónicamente con ghrelina en diferentes etapas de la vida postnatal.
Autor/es:
RODRIGUEZ GONZALES PR; LUQUE EM; MARTINI AC; VINCENTI LM
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas de Investigación Científica, FCN, UNC; 2012
Resumen:
Introducción: La homeostasis de los nutrientes y la fisiología reproductiva están íntimamente relacionadas, siendo Ghrelina (Ghr) una de las señales endócrinas involucradas en estos mecanismos, aunque sus acciones no son completamente conocidas. Objetivo: investigar los efectos de la administración crónica de Ghr sobre la calidad funcional espermática y la capacidad reproductora de ratones. Materiales y métodos: ratones machos prepúberes (PP, 21 días de vida) y adultos (A, 60 días de vida), fueron inyectados durante 20 días con: a) Ghr, 3 nmol/animal/día (Ghr; n=8); b) su antagonista (D-Lys3)GHRP-6, 6 nmol/animal/día (Ant; n=8); c) ambos agentes (Ghr+Ant; n=8); d) solución isotónica de ClNa 0.9 % (C - controles; n=8). Al finalizar el tratamiento en A y al comienzo de la adultez (día 60 postnatal) en PP, se evaluó: calidad de espermatozoides epididimarios (concentración, motilidad, vitalidad, respuesta al shock hipoosmótico, formas acodadas y/o con gota citoplásmica) y éxito reproductivo (capacidad fertilizante, tamaño y peso de la camada, peso individual de las crías). En PP: comienzo de pubertad (descenso testicular). Durante el tratamiento se controló ingesta diaria individual y peso corporal en todos los grupos. Los resultados se expresaron como TM±EEM; se empleó ANOVA o Chi cuadrado, considerándose significativos valores de p£0,05. Resultados: La calidad espermática no mostró diferencias significativas entre los grupos. En A y PP se detectó una tendencia a disminuir el porcentaje de preñez y en PP un retraso del comienzo de la pubertad, en animales tratados con Ant y Ant+Ghr. El peso corporal de los ratones tratados con Ghr en A fue significativamente mayor desde el día 12 de tratamiento (p<0,05), respecto a los otros grupos; tanto en los animales A como en los PP, la ingesta diaria fue semejante con todos los tratamientos. Conclusiones: aún sin incremento de la ingesta, Ghr es potencialmente capaz de aumentar el peso corporal, posiblemente mediante efectos específicamente adipogénicos. La Ghr (endógena o exógena) sería indispensable para asegurar la función reproductora masculina, puesto que el bloqueo con el antagonista provocó disminución del porcentaje de preñez y retraso en el comienzo de pubertad. Palabras claves: espermatozoides, ghrelina, nutrición, reproducción.