MARTINI ANA CAROLINA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos del síndrome metabólico sobre la función epididimaria y la calidad espermática de ratas: papel modulador de ghrelina
Autor/es:
RAMÍREZ ND; JONES XM; LUQUE EM; TORRES PJ; CANTARELLI V; PONZIO MF; RABAGLINO B; MARTINI AC
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; XXII Jornadas Internacionales de Actualización en Medicina Nutricional y Obesidad de la Fundación Diquecito; 2019
Institución organizadora:
Fundación Diquecito
Resumen:
Introducción: la obesidad, patología que cursa con ?metainflamación?, impacta sobre la función epididimaria reduciendo la calidad espermática. Es posible que esto sea secundario a un aumento del estrés oxidativo epididimario. El síndrome metabólico (SM) también cursa con aumento del estado inflamatorio y oxidativo, por lo que es posible que ejerza acciones adversas sobre el epidídimo y/o la calidad espermática.Objetivo: investigar, en un modelo de SM en ratas: a) si el SM modifica la calidad espermática y la testosterona plasmática; b) si los efectos deletéreos del SM sobre el espermograma están asociados a aumento del estrés oxidativo epididimario y c) si la administración de ghrelina (-Ghrl-, sustancia con efectos antiinflamatorios y antioxidantes) revierte los efectos negativos del SM.Materiales y métodos: se trabajó con ratas machos adultas: controles (C); con SM inducido mediante 10% de fructosa en el agua de bebida durante 8 semanas (SM) y SM inducido por 8 semanas con la administración (s.c.), desde la sexta semana, de 6 nmol/animal/día de Ghrl (SM+Ghrl). Luego se evaluó la actividad funcional espermática (concentración, motilidad, maduración de membrana, vitalidad y reacción acrosomal), la testosterona plasmática y se cuantificó, mediante PCR cuantitativa, la expresión epididimaria de enzimas antioxidantes-catalasa, superóxido-dismutasa y glutatión-peroxidasa 3 y 5- y de alfa-glucosidasa neutra. Los resultados se analizaron mediante ANOVA.Resultados: el SM disminuyó significativamente la concentración espermática y la cantidad total de espermatozoides móviles con respecto a C; la administración de Ghrl revirtió estos efectos (concentración espermatozoidesx106/ml-: C=25,8±2,8; SM=19,0±1,6 y SM+Ghrl=23,5±1,6; p<0,05 SM vs C. Cantidad total de espermatozoides móviles: C=1300,4±202,4; SM=834,6±137,0 y SM+Ghrl=1381,0±71,3; p<0,05 SM vs C y SM+Ghrl; n=5-14/grupo). Las ratas SM y SM+Ghrl presentaron hipogonadismo (testosterona ng/ml: C=1,4±0,1; SM=0,8±0,2 y SM+Ghrl=0,6±0,2; p<0,05 C vs SM y SM+Ghrl; n=5-6/grupo). No se detectaron diferencias significativas en la expresión de las enzimas antioxidantes o de alfa-glucosidasa neutra epididimarias.Conclusión: el SM provoca hipogondismo y alteraciones en la calidad espermática de rata; estas últimas se revirtieron por la administración de Ghrl. Las alteraciones espermáticas no parecen ser secundarias a incrementos en el estrés oxidativo epididimario y/o a modificaciones en la expresión de la alfa-glucosidasa neutra.