BALZARINI MONICA GRACIELA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Disipación de insecticidas en poscosecha de granos para la producción de alimentos inocuos
Autor/es:
STRADA, J.; MARTÍNEZ, M.J.; NASSETTA, M.M.; CONLES, M.Y.; BRUNO, C.; BALZARINI, M.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Integradas de Investigación y Extensión. I Jornada de Enseñanza en las Ciencias Agropecuarias; 2015
Resumen:
La falta del uso de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en los cultivos extensivos y el almacenamiento de granos afecta la calidad integral de los alimentos impactando negativamente en la salud, el medio ambiente y el comercio internacional. La información local sobre la disipación de los plaguicidas es crucial para el cálculo de las concentraciones residuales, para realizar evaluaciones de riesgo en los alimentos para consumo humano o animal y establecer los períodos de carencia. Los objetivos de este estudio fueron: determinar residuos de insecticidas organofosforados comúnmente utilizados en granos de maíz almacenados (Zea mays L.), establecer el efecto de los días de almacenamiento en los niveles de residuos y modelar la dinámica de estos plaguicidas.Los ensayos experimentales se llevaron a cabo en 2010 en la Estación Experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Manfredi, Córdoba, Argentina,durante 120 días. En recipientes de 20 litros de capacidad se colocaron 13 kg de granos de maíz y se aplicaron los insecticidas pirimifós-metil (PMM), diclorvós(DDVP) y clorpirifós-metil (CPM) en sus dosis recomendadas (CASAFE). Las muestras(500 g) se tomaron a los 2, 30, 60, 90 y 120 días desde la aplicación. Para la extracción de plaguicidas se utilizó la técnica de QuEChERS (Quick, Easy, Cheap, Effective,Rugged and Safe) y determinación de residuos se realizó mediante Cromatografía Gaseosa con detector de masa. Los parámetros de validación se estimaron mediante experimentos de calibración y recuperación. Las curvas de calibración fueron lineales (R2>0,99) en el rango de concentraciones estudiado. Las recuperaciones fueron de 71-115%y el límite de cuantificación tenían entre 0,006 μg.g-1 y 0,012 μg.g-1. Para modelar la curva que representa la disipación de residuos en función del tiempo se utilizó una cinética de primer orden de la forma [C t = C0.e (- Kdiss.t)], donde Ct es la concentración de residuos en el tiempo t, C0 es la concentración inicial aparente y Kdiss es la constante de disipación. Los residuos de PMM, DDVP y CPM mostraron una dinámica de disipación encontrando niveles más bajos de residuos a medida que transcurre el tiempo desde la aplicación. Los residuos de plaguicidas se encuentran por debajo de los Límites Máximos de Residuos (LMR) de SENASA y el Codex Alimentarius.La tasa de disipación fue para DDVP>CPM>PMM, al igual que la k diss estimada(0,38, 0,03 y 0,02 respectivamente). Los residuos disipan en forma adecuada cumpliendocon la reglamentación vigente cuando se aplican en su dosis recomendada.