BALZARINI MONICA GRACIELA
Congresos y reuniones científicas
Título:
Reclasificación de localidades del area Sojera Argentina mediante metodologías GGE biplot
Autor/es:
ROSALES, S.; ARROYO, A.; BRUNO, C.; MASSIERO, B.; FUENTES, F.; COLLINO, D. ; BALZARINI, M.
Lugar:
San Martín de los Andes, Neuquén.
Reunión:
Congreso; XII Reunión Científica del GAB y I Encuentro Argentino-Chileno de Biometría; 2007
Institución organizadora:
Grupo Argentino de Biometría
Resumen:
Argentina es un importante exportador de soja [Glycine max (L.)] con un área de cultivo que se extiende latitudinalmente entre los 23 a 39° S, permitiendo la siembra de variedades de diferentes grupos de madurez (G).  El INTA realiza anualmente ensayos multi-ambientales para evaluar variedades comerciales en localidades o ambientes (E) de toda el área sojera. Esta, actualmente, se divide en regiones y subregiones latitudinales debido a la influencia de la latitud sobre el fotoperiodo y la determinacion deG. No obstante, la expansión de la frontera agrícola, con distintos G en todo el pais, lleva a replantear la división del área de cultivo. El objetivo de este trabajo es la identificacion de mega-ambientes (ME) o conjunto de E favorables para ciertos G respecto al rendimiento; estos E no necesariamente deben ser cercanos geograficamente y pueden significar una nueva forma de dividir el área de cultivo.  Para detectar ME, se aplicó la metodología GGE biplot sobre tablas de datos de GxE para cada una de 10 campañas agricolas de la RECSO-INTA (Red de Ensayos Comparativo de Soja). Así se pudo identificar ME y G ganadores en cada ME para cada campaña. Si bien, los G teóricos se representan en una escala discreta (en Argentina, del II al IX), encada ensayo cada variedad se reclasifica en función de la fenología observada en una escala más fina dentro de su G téorico, ej. 5.1;5.2, etc. En este trabajo se asignó a cada localidad un número igual al promedio de los grupos de madurez observados (escala fina) para las variedades del G ganador sugerido por el GGE biplot. Luego, se construyó un indice de localidad promediando este valor a través de las campañas, que fue usado para una nueva clasificacion de localidades (mapa) según los G ganadores en ellas.