PERALTA MARÍA INÉS
Congresos y reuniones científicas
Título:
CONCEPTOS SIGNIFICATIVOS DE LAS IDEAS MODERNIZADORAS Y DE LAS IDEAS LIBERACIONISTAS PARA EXPLICAR LA CUESTIÓN SOCIAL, EN TANTO ELEMENTOS EXTERNOS DEL CAMPO PROFESIONAL EN LOS PERIODOS DEARROLLISTA Y RECONCEPTUALIZADOR
Lugar:
Paraná
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Investigación La Investigación en el contexto latinoamericano; 2005
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Entre Ríos
Resumen:
ES">Se presenta un avance de la investigación ?Las concepcionessobre el Objeto de intervención del Trabajo Social en Argentina en los períodos desarrollista y reconceptualizador?, recortando en sus dos primeros objetivos referidos a la reconstrucción de las definiciones, explicaciones y propuestas sobre la cuestión social, la pobreza y los sectores subalternos en la Argentina, de las ideas modernizadoras (1950-1965) yde las ideas del dependentismo y liberacionismo (1965- 1976). ES">El tema de la investigación se asienta en el concepto de campo profesional, entendiéndolo como la totalidad que conformanlos elementos externos al campo (el modelo de desarrollo y las concepciones teóricas e ideológicas significativas de cada momento histórico) y los elementos internos (donde<>ubicamos las concepciones queEs una investigación histórica que en el marco de lametodología cualitativa y el Análisis de Contenido utiliza fuentes no estructuradas; asemejándose el trabajo del analista al del arqueólogo ya que trabaja con restos (los documentos) tratando de inferir conocimientos de la manipulación de los mismos. Los procesos que estructuran esta tarea analítica son la descripción, la inferencia y la interpretaciónn la primera etapa del proceso de investigación se tomó contacto con las ?ideas modernizadoras? y las ?ideas liberacionistas?, para lo cual se seleccionaronslos textos de Gino Germani, por un lado; y textos de Cardozo y Faletto (Teoría de la Dependencia), de Paulo Freire (Educación Liberadora), de Gustavo Gutiérrez (Teología de la Liberaciòn) y de José Arico (Marxismo Latinoamericano), por otro. Se construyeron categorías en función de ser consideradas significativas en relación a las definiciones sobre el Trabajo Social y sobre su objeto, ya que en la investigación cualitativa la construcción de categorías ?no surge de hacer recuentos de cosas, sino de ?quebrar? los datos y reorganizarlos en categorías que faciliten la comparación de los mismos dentro de las categorías mismas entre éstas, y aportar el desarrollo de los conceptos teóricos? r Las categorías seleccionadas para ordenar la información fueron: definiciones, descripciones, explicaciones y propuestas sobre la cuestión social, la pobreza y la desigualdad, que nos permitan reconstruir un cuerpo de conceptos estructurantes de dichas corrientes teórico-ideológicas.En la segunda etapa del proyecto, las ideas ?modernizadoras? y ?liberacionistas? mencionadas se constituye en contexto y condiciones de emisión de las fuentes que serán analizadas en el trabajo de análisis de las concepciones sobre el objeto construidas desde el Trabajo Social y permitirán suponemos, identificar las influencias y relaciones entre unas y otras. define a dichos procesos y su relación del siguiente modo: ?Si la descripción (enumeración resumida después del tratamiento de las características del texto) es la primera etapa, necesaria y si la interpretación (la significación acordada a esas características) es la última fase, la inferencia es el procedimiento intermedio que permite el paso explícito y controlado de una a otra<