ARGAÑARAZ CARINA INÉS
Congresos y reuniones científicas
Título:
Asociaciones florísticas en el Jardín Botánico de Ushuaia
Autor/es:
MESTRE, LUCIANA; ARGAÑARAZ CARINA INÉS; CAIPILLÁN, E; CÁNEPA, L; RODRÍGUEZ, S; HERRERA, ML; FERNÁNDEZ, L
Lugar:
Entre Ríos
Reunión:
Jornada; XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica; 2021
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Botánica
Resumen:
El Jardín Botánico de Ushuaia (JBU) fue creado en el año 2018, con la finalidad de proteger 10 ha de bosque nativo y la flora asociada, tanto nativa como introducida. Al mismo tiempo, representa un espacio para el estudio, recreación, relajación y contemplación, contribuyendo a fortalecer los lazos entre la sociedad y la naturaleza. El predio donde se emplaza el JBU tiene una antigua historia de uso -ganadero, silvícola, agronómico- la cual se interrumpió hace 20 años, permitiendo la lenta recuperación del bosque. Entre los primeros lineamientos que se están llevando a cabo en el recientemente creado JBU, se encuentran el conocimiento y puesta en valor del acervo de la flora local. En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo identificar diferentes ambientes en el JBU, conocer su riqueza y asociaciones florísticas. Con esta información se aportará al desarrollo y diseño de las colecciones botánicas en el JBU.El sotobosque del JBU presentó mayor riqueza y proporción de especies introducidas que áreas de bosque con bajo impacto antrópico. El reducido tamaño JBU lleva a que no haya barreras físicas para la dispersión de propágulos, por lo que es esperable que todas las especies tengan similar probabilidad de presencia, lo cual se vio manifestado en los índices de diversidad. Sin embargo, la estructura del ecosistema dominada por la presencia de árboles de diferentes especies y estados de madurez, sumado a las condiciones del relieve -como zonas de mayor escurrimiento y depresiones- y diferentes grados de alteraciones, permitieron identificar cuatro tipos de ambientes. En este sentido, se observó un gradiente donde el sector norte presenta un bosque mixto N. pumilio-N.betuloides con anegamiento del suelo temporal (Bosque C), mientras que el sector sur es un bosque com predominio de N. pumilio y seco (Bosque A); y situaciones intermedias entre ambos representados en el tipo de Bosque B. Asimismo, por la lenta recuperación de algunos sectores como caminos forestales y áreas de pastoreo, y la caída de árboles por volteos por vientos, encontramos zonas con baja cobertura del dosel (<25 %CC) y dominadas por pasturas y plantas herbáceas. La información recabada, en estas primeras etapas de formación del JBU y relevamiento, es relevante ya que contribuye a la identificación y diseño de las colecciones botánicas, estableciendo por ejemplo, el recorrido de los senderos del JBU que permita la observación de la mayor cantidad de especies y sus asociaciones.