DUERO DANTE GABRIEL
Congresos y reuniones científicas
Título:
Animismo, egocentrismo y atribución mental: revisión y análisis histórico de algunas propuestas teóricas relativas a la evolución mental del niño
Autor/es:
DUERO, D.
Lugar:
San Luis, Argentina
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Historia de la Psiquiatría y el Psicoanálisis; 2002
Institución organizadora:
Fac. de Psicología, Universidad Nacional de San Luis
Resumen:

La revisión de algunos documentos históricos de los tiempos preoméricos a llevado a suponer a algunos autores (como por ejemplo Robert Watson y Rands Evans, 1991) que el hombre de la antigüedad no llegaba a trazar una exacta diferenciación entre las funciones del espíritu, la energía vital y ciertos fenómenos inanimados que suponían movimientos autogenerados y que es más bien tarde en la historia que los filósofos y teólogos han hecho sus intentos por caracterizar los fenómenos propiamente psicológicos tales como los sentimientos o el intelecto. En su libro "El alma primitiva", el antropólogo Lévy-Bruhl emplea la expresión "animismo" para describir el funcionamiento mental del hombre "primitivo" quien, supone, es incapaz de aprehenderse como sujeto y no tiene conciencia de la oposición que existe entre su mundo interior y el mundo de los objetos.  Hacia 1921 Piaget retoma esta expresión para aludir a algunas características del pensamiento infantil. De acuerdo con Piaget, el infante de menos de cinco o seis años sería incapaz de discriminar entre las propiedades de los objetos reales y las de las entidades psicológicas y no reconoce claramente la diferencia entre mundo mental y físico. Esto sería consecuencia de una segunda característica, más primaria, del pensamiento infantil: el egocentrismo. Investigaciones posteriores como las de Flavell, Bartch, Wellman, Estes, Wimmer y Perner han demostrado que el niño pequeño sí es capaz de resolver algunos problemas que requieren de habilidades para descentrarse de su propio punto de vista así como para pensar problemas psicológicos sencillos. En este trabajo paso revisión a alguno de los principales trabajos en este rubro. Expongo algunas de las perspectivas teóricas más influyentes que, desde la década del 70, se han ofrecido para caracterizar las peculiaridades en el pensamiento infantil frente a problemas que suponen de adscripción mental. Por último retomo algunas nociones de James M. Baldwin (1894, 1893) y Pascual Leone (1983) que podrían ser útiles, a la luz de las investigaciones actuales (como las de James Russell, 1996 y 1998), para explicar algunos resultados problemáticos relativos a la adscripción mental en el infante.