DUERO DANTE GABRIEL
Congresos y reuniones científicas
Título:
Lacan y el existencialismo
Autor/es:
JUAN ALGAÑARAZ; AARON SAAL; DANTE G. DUERO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Simposio; Feria del Libro; 2014
Institución organizadora:
Feria del Libro
Resumen:

La primera difusión de Lacan, dice Juan de la Cruz Argañaraz, lo ubicó genéricamente como una aplicación del estructuralismo al psicoanálisis. Pero, rectifica, esta caracterización es solo aproximativa -¡y remarco: solo ?aproximativa?!- para los años 50 y 60. Se muestra por lo demás insuficiente para su obra previa y posterior. El conjunto de la obra del francés muestra en cambio una permanente pertenencia  y una intención, dice, de desarrollar una extraña versión del programa fenomenológico existencial. En tal sentido, aún su estructuralismo es otro estructuralismo, diferente del que a veces se piensa (lo que hace posible que las estructuras lacanianas ni siquiera describan estructuras clínicas sino, antes, estructuras existenciales vinculadas con la noción de ?elección?).  

Como en la fenomenología, dentro del programa de Lacan, la noción de estructura cumplirá en muchos momentos de su obra un rol centrar.  No se ha prestado, sin embargo, suficiente atención a las raíces de donde surge este concepto. Igual que sucedió con la tradición neoplatónica del medioevo, hay en éste y otros términos asociados, empleados por la fenomenología y el existencialismo, un claro trasfondo esencialista y realista (aunque contrario al positivismo, claro) que resulta clave para comprender lo que distancia a Lacan de Freud.

Este parece ser uno de los puntos de anclaje de la arriesgada pero sesuda hipótesis de lectura que hace Juan de la Cruz Argañaráz de la obra del francés, basándose para ello en un análisis epistemológico que parte de las contribuciones de Lakatos y que nos remonta a Popper y a Mach.