GÓMEZ ELIZABETH DEL VALLE
Congresos y reuniones científicas
Título:
Métodos de Extracción de Polifenoles en Hojas y Residuos Leñosos de Olivos
Autor/es:
GÓMEZ, ELIZABETH; SALIM ROSALES, CLAUDIA; GÓMEZ, PATRICIA; BRAVO, MARÍA
Lugar:
San Fernando del Valle de Catamarca
Reunión:
Congreso; IV Congreso Iberoamericano de Ambiente y Calidad de Vida; 2008
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca.
Resumen:

Los antioxidantes desempeñan un papel importante en la salud, y son utilizados por las industrias alimenticia, farmacológica y cosmetológica. Los antioxidantes sintéticos están bajo sospecha de ser cancerígenos, por lo que tienden ha ser sustituidos por antioxidantes naturales.

En Catamarca, con una superficie de 30.000 hectáreas de olivos se genera una biomasa de entre 150 a 200 m3 por hectárea de madera y hojas procedentes de la poda. Hasta el momento no se tuvo en cuenta el valor suplementario de estos residuos como una fuente natural de compuestos fenólicos (antioxidantes), que tratamiento mediante podría constituir una alternativa para nuevos mercados de consumo.

El objetivo del presente trabajo es proponer un método eficaz de extracción de polifenoles  presentes en hojas y residuos leñosos procedentes de la poda de olivos de la variedad Arbequina cultivada en el Valle Central de la Provincia de Catamarca. Las muestras se trataron con etanol 99,5%, etanol: agua 50% y acetato de etilo. Se llevaron a maceración en proporción 1:10 p/v., a temperatura ambiente. Se filtraron al vacío. Sobre los extractos se evaluaron el contenido fenólico y o-difenólico por espectrofotometría a 725 y 370 nm respectivamente.

La mezcla etanol:agua extrajo un 46,74% más de los polifenoles presentes en la hoja que el etanol al 99,5%, y un 73,46%  más de los polifenoles de la madera. Comparados el poder extractivo del etanol acuoso y del acetato de etilo, en la hoja el extracto etanólico presentó un  61,12% más de fenoles que el de acetato de etilo y en la madera  fue un 72,44% superior. El mismo comportamiento se verifica cuando cuantificamos o-difenoles siendo 71,91 y 53,47 % los incrementos respectivos para hoja y madera ocasionados por el etanol acuoso. En función de los datos obtenidos, la extracción con etanol:agua 50% resultó ser la más eficiente de los tres métodos analizados. Este comportamiento es positivo desde el punto de vista de las aplicaciones de los extractos como conservantes de productos alimenticios, ó su empleo en las industrias farmacológicas y cosmetológica, considerando la inocuidad del etanol y la toxicidad del acetato de etilo.