Congresos y reuniones científicas
Título:
Transición Nutricional y hábitos alimentarios en adolescentes
Autor/es:
CORDERO, MARIA LAURA; SAL, FRANCISCO JAVIER; LACUNZA, ANA BETINA; YUDOWSKY, ADRIANA
Reunión:
Congreso; Congreso Argentino de obesidad y trastornos alimentarios; 2008
Institución organizadora:
SAOTA. SOCIEDAD ARGENTINA DE OBESIDAD Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Resumen:
Objetivo:Identificar hábitos alimentarios asociados a la transición nutricional en adolescentes escolarizados. Material y método: Estudio descriptivo, transversal. Participaron 125 adolescentes escolarizados de Gran San Miguel de Tucumán. Se aplicó una encuesta considerando: datos alimentarios y sociodemográficos y datos antropométricos; P/T, índice de masa corporal, circunferencia braquial y circunferencia de cintura (CC). Resultados: 29% presentó malnutrición. La desnutrición alcanzó un 11%. El sobrepeso y obesidad representaron un 17% y 2% respectivamente. La CC identificó riesgo cardiovascular en un 7%. Considerando ingesta alimentaria; fue excesivo el consumo de hidratos de carbono refinados (azúcares y dulces) y de aceites y grasas. El 91% de los adolescentes consumía frituras (64% con una frecuencia de consumo de 1-3 veces/semana y el 27% de 4-7 veces/semana). El 84% consumió panificados con alto contenido graso, siendo la ingesta promedio diaria de tortillas y facturas 3 y 2 unidades respectivamente. Las comidas rápidas de alto valor calórico y graso alcanzaron un consumo diario promedio de 1 unidad, mientras que el consumo de alfajores y/o chocolates alcanzó una ingesta promedio diaria de 2 unidades en el 91% de los adolescentes. Considerando estilos de vida, los adolescentes empleaban 4 h./día promedio para actividades sedentarias. Sólo el 54% realizaba actividad física, ocupando el ejercicio aeróbico y deportes un promedio de 35 min./ día. Conclusiones:La malnutrición en este grupo representa el 29%. La antropometría mostró indicadores de riesgo asociados a la obesidad. El análisis profundo de la ingesta permite vislumbrar un escenario favorecedor para la obesidad en los adolescentes, expresión de la transición nutricional. Por otra parte, los estilos de vida no contribuyen a revertir esta tendencia. Esto conduce a mayores riesgos de padecer obesidad y enfermedades asociadas en la vida adulta.