DELFINO PABLO
Congresos y reuniones científicas
Título:
Avances en la obtención de un protocolo de propagación in vitro, del nogal híbrido Juglans australis x Juglans regia, para su uso forestal y frutal como portainjerto
Autor/es:
RIVATA, R.; BIMA, P.; DELFINO, P.; DELL INOCENTI, F.; CONCI, J.; BAGHIN, L.
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Integradas de Investigación y Extensión I Jornada de Enseñanza en las Ciencias Agropecuarias; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Agropecuarias UNC
Resumen:
La producción del nogal es afectada por problemas técnico-sanitarios que requieren plantas sanas injertadas sobre pies superiores. El híbrido Austraregia (Juglans australis x Juglans regia) presenta ventajas por conferir vigor, rusticidad y adaptación a diferentes suelos, son de rápido crecimiento y uso forestal. La propagación vegetativa es dificultosa, y por semillas, presenta segregación y bajos porcentajes de germinación; como los embriones tienen alto potencial de regeneración, pueden usarse en micropropagación, mejorando la germinación y evitando transmitir enfermedades. Ante la escasa oferta de plantas injertadas sobre pies híbridos, resulta importante la obtención de protocolos que permitan su propagación in vitro comercialmente. Se usaron semillas (SE) y segmentos nodales (SN) de plantas madres seleccionadas de Austraregia. Se hicieron ensayos de desinfección y multiplicación. Las SE se desinfectaron en ultrasonido 1 hora, con (T1 y T2) y sin (T3 y T4) ClONa 50 %, alcohol 70 % 10 min y agitación en agua y detergente 15 min, con (T1 y T3) y sin (T2 y T4) antibiótico-fungicida. En cámara de flujo se enjuagaron con agua estéril, y los embriones se introdujeron en medio DKW modificado. Se evaluó porcentaje de contaminación a los 30 días. El T1 tuvo un 4 % de contaminación, diferencia significativa con el resto de los tratamientos (37, 41 y 29 %). En multiplicación se realizaron 2 tratamientos T1 en DKW y T.2 en DKW modificado (más Ca y Mg). Se evaluó altura del brote principal. Datos preliminares al tercer repique, indican mejor comportamiento en T.2 (mayor altura: 0,6 mm promedio), y mayor porcentaje de sobrevivencia (68 vs 27 %) pero es necesario continuar con repiques de multiplicación para confirmar este efecto. Los SN, se desinfectaron con lavados en agua con y sin ultrasonido, alcohol 70 % un minuto y solución de ClONa 33 % 10 minutos en agitación. En cámara de flujo se enjuagaron con agua estéril e introdujeron en medio DKW modificado con y sin carbón activado. Se evaluó porcentajes de contaminación, oxidación y sobrevivencia a los 45 días. Los explantos lavados con ultrasonido no se contaminaron pero se oxidaron un 100 %, y sin ultrasonido, tuvieron 15, 8 y 77 % de contaminación, oxidación y sobrevivencia respectivamente. No hubo diferencias (P>0,05 %) de oxidación entre medios con y sin carbón activado. La propagación in vitro de Austraregia es posible mediante SE desinfectadas con ClONa y antibiótico-fungicida y multiplicadas en MDK modificado; pero es necesario continuar los ensayos y mejorar la técnica para SN.