DELFINO PABLO
Congresos y reuniones científicas
Título:
LA INTROGRESIÓN DE GENES SILVESTRES COMO VÍA DE OBTENCIÓN DE GENOTIPOS SUPERIORES DEL GÉNERO ARACHIS
Autor/es:
DE BLAS, F.; COSTERO, B.; PEPERMANS, M.; DELFINO P. M.
Reunión:
Jornada; 32 JORNADA DEL MANÍ; 2017
Resumen:
El cultivo de maní (Arachis hypogaea) en la provincia de Córdoba, se enfrenta a problemas agronómicoscausados por enfermedades fúngicas foliares (Cercospora arachidicola y Cercosporidium personatum) y desuelo (Thecaphora frezii) entre las más importantes registradas para este cultivo. El género Arachis posee ensu conjunto de especies silvestres una fuente de genes de resistencia a factores bióticos y abióticos (Singh,1986) siendo éste un recurso genético de especial valor para ser vinculado con los programas demejoramiento del cultivo. La vía más exitosa probada hasta el momento para esta vinculación es la obtenciónde anfidiploides sintéticos a partir de especies silvestres compatibles genómica y cromosómicamente con A.hypogaea.En un esfuerzo conjunto del Criadero El Carmen y el Laboratorio de Biotecnología de la Facultad de CienciasAgropecuarias de la UNC, se obtuvo un híbrido inter-específico producto del cruzamiento entre A. correntina(Burkart) Krapov. & W.C. Gregory, (K 11905), genoma A y A. cardenasii Krapov. & W.C. Gregory (Manfredi PI475994), genoma A y A. batizocoi Krapov. & W.C. Gregory, genoma B. Posteriormente, mediante técnicas deduplicación de cromosomas con colchicina in vitro, se obtuvo un anfidiploide sintético (Torres et al, 2012). Elanfidiploide sintético ?JS1806? fue empleado como progenitor donante de polen en un cruzamiento con unalínea Alto Oleico de A. hypogaea [17304-7-B (AO)] obteniéndose una población de 93 líneas endocriadas(RILs, por sus siglas en inglés).Esta población se ha evaluado durante tres años y se ha registrado segregación en el comportamiento frente alas enfermedades anteriormente mencionadas. Desde hace poco más de dos décadas, investigadores dedistintos grupos han buscado mediante la introgresión de genes silvestres la obtención de poblaciones consuficiente variabilidad genética; tal es el caso de introgresión del QTL homeólogo para resistencia anematodos (Burow et al, 2014). Los resultados han sido promisorios, pero parciales, ya que la cantidad deanfidiploides disponibles para llevar adelante la técnica es escasa y las poblaciones derivadas no han sidoevaluadas para las enfermedades que afectan al cultivo en nuestra región.Por todo lo expuesto, el objetivo de este trabajo fue la identificación mediante la aplicación de modelosmultivariados de bioestadística de los individuos pertenecientes a la población de RILs en estudio que poseanun comportamiento superior frente a Viruela y Carbón del maní.